Esa polarización no es de dos mitades iguales. Milei claramente ahora está en ventaja y el peronismo va a tener que atravesar una una suerte de búsqueda de su identidad. Lo que demostró esta elección es que no solamente hay que esperar que el Gobierno fracase o que cometa errores, sino que también va a tener que generar una idea de futuro, una idea de Argentina hacia el futuro
El gobierno del presidente Javier Milei se llevó un
inesperado triunfo en las elecciones legislativas de medio término en
Argentina. Su partido, La Libertad Avanza, recibió un 40% de los votos, ganando
64 escaños en la Cámara Baja y 14 en el Senado. Juan Ferrero es profesor en el
Departamento de Política y Estudios Internacionales en la Universidad de Bath,
en Reino Unido.
RFI: Javier Milei recibió un sorpresivo espaldarazo en las
legislativas con una ventaja de un poco más del 40% a nivel nacional, y el
oficialista Libertad Avanza le arrebató a la oposición peronista la provincia
de Buenos Aires. ¿Cómo calificaría usted estos resultados?
Juan Ferrero: Estos resultados son extraordinarios para el
Gobierno. Son inesperados inclusive para el Gobierno. Después de varios errores
propios y de gestión, de problemas económicos, se trata de un voto de confianza
al intento de estabilizar la economía. En Argentina, estabilizar la economía
significa controlar el precio de la divisa estadounidense del dólar y a duras
penas y con mucho apoyo de Estados Unidos, lo logró hacer hasta ahora.
RFI: ¿El voto fue una forma de pedir validación de su
política de austeridad?
Juan Ferrero: También fue una validación para su estrategia
electoral. Es la primera vez que su partido se presenta efectivamente a nivel
nacional, con lo cual va a incrementar considerablemente su representación en
ambas cámaras. Esto va a abrir grandes oportunidades para el Gobierno para
reformas de tipo estructurales, incluyendo reformas laborales, reformas
tributarias, reformas en las jubilaciones, pensiones, etcétera.
RFI: ¿Cómo queda la gobernabilidad para el oficialismo que
gana 64 escaños en el Congreso pero no obtiene una mayoría?
Juan Ferrero: No va a tener una mayoría, pero con aliados de
partidos provinciales - lo que fue antes el PRO - podría tener las mayorías
necesarias para aprobar reformas de tipo estructural. Los mercados están
reflejando esta suerte de actitud positiva sobre la eventual mayor
profundización de la apertura económica, la liberalización y la reducción del
rol del Estado. Con lo cual, aunque no tenga la mayoría, incrementó
sustancialmente la representación y con algunos aliados estratégicos podría
llegar a esas supermayorías.
RFI: El oficialismo atravesaba un momento de incertidumbre
sobre un posible rescate económico, sobre escándalos de corrupción, sobre un
candidato incluso que fue apartado por nexos con el narcotráfico. ¿Cuál fue, en
fin de cuentas, la estrategia política de Milei para obtener tal apoyo en las
urnas?
Juan Ferrero: Creo que la ciudadanía valoró la estabilidad y
prestó menos atención a los casos de corrupción o a los candidatos con
reputación muy cuestionable. El costo de estabilidad implicó por lo menos tres
rescates en lo que va del año, por parte del Fondo Monetario y la intervención
directa del gobierno de Estados Unidos.
En Argentina, una elección de medio término raramente adopta
una repercusión global, como adquirió esta esta elección. Y nos tenemos que
preguntar: ¿por qué? Está el rol activo de Estados Unidos en apoyar a Milei y
la estabilización de la economía argentina. Estados Unidos está decidido a
recapturar cierto territorio en Sudamérica y desafiar el papel que está
teniendo China en Sudamérica. Hay una razón geopolítica.
RFI: ¿Qué influencia realmente tendría Estados Unidos en
este voto?
Juan Ferrero: Permitió que el Gobierno no colapse antes de
las elecciones. El precio de la divisa estadounidense en Argentina es un precio
de precio: a su vez determina otros precios, determina el nivel de inflación,
determina el nivel de competitividad de la economía argentina. Con lo cual
manejar el dólar es es gobernar la Argentina y el Gobierno de Milei logró a
duras penas con varios apoyos de Estados Unidos a estas elecciones con el dólar
bajo control.
Fue un control débil y muy problemático, pero asimismo hay
que decir que lo logró. Ahora, si íbamos a la Argentina de hace 50 años, quizás
el rol que jugó Donald Trump y el gobierno de Estados Unidos y el Tesoro
emitiendo tuits con intervenciones directas hubiese generado quizás un
escándalo y versiones de antiimperialismo. Creo que cambiaron mucho las
sociedades, cambiaron mucho las percepciones, los imaginarios y lo que refleja
el resultado electoral de medio término en Argentina hoy es que nuevamente la ciudadanía
decidió apoyar sobre todo la estabilidad por sobre otros valores o cuestiones.
RFI: ¿Cómo queda ubicada la oposición, en especial la
oposición peronista, para los próximos dos años de gobierno?
Juan Ferrero: El Gobierno fue muy exitoso en polarizar la
elección con el peronismo. La representación de terceras fuerzas de partidos
provinciales y los intentos de generar una tercera alternativa a las dos
principales fracasó rotundamente.
Esa polarización no es de dos mitades iguales. Milei
claramente ahora está en ventaja y el peronismo va a tener que atravesar una
una suerte de búsqueda de su identidad. Lo que demostró esta elección es que no
solamente hay que esperar que el Gobierno fracase o que cometa errores, sino
que también va a tener que generar una idea de futuro, una idea de Argentina
hacia el futuro, cosa que hasta ahora no logró articular.

No hay comentarios.: