La campaña de vacunación contra la rabia alcanzó resultados positivos. Así lo destacó la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, a tiempo de detallar que se inmunizó al 82% de los perros y gatos que habitan en ocho ciudades de Bolivia: Trinidad, Tarija, El Alto, La Paz, Cochabamba, Cobija, Oruro y Chuquisaca. A este porcentaje se debe sumar la vacunación en el área rural, los cuales, estarán contabilizados en 10 días.
“En Trinidad alcanzamos cerca del 89% de cobertura dentro de
lo programado, El Alto el 88%, Tarija 79%, La Paz el 96%, Cochabamba 61%,
Cobija 75%, Oruro 87% y Chuquisaca 93% llegando a un total del promedio del
82%, todavía tenemos la tarea en Potosí y Santa Cruz”, recordó.
La inmunización contra la rabia inició a las 7.00 horas del
29 de junio con el desplazamiento de 16.200 brigadas de vacunación en los
departamentos de La Paz (5.700 equipos), Oruro (1.000), Cochabamba (5.600),
Chuquisaca (1.400), Tarija (1.300), Pando (500) y Beni (700), concluyendo este
proceso a las 15.30 horas del domingo. Cabe remarcar, que en Potosí la
vacunación se desarrollará el 6 y 7 de julio y finalmente en Santa Cruz se
realizará el 17 y 18 de agosto, desplegando para ambos cerca de 8.800 brigadas.
El Ministerio de Salud y Deportes distribuyó anticipadamente
3.685.817 vacunas antirrábicas a los nueve Servicios Departamentales de Salud,
de los cuales, 986.424 dosis se fueron a Santa Cruz, 816.120 a La Paz, 851.760
a Cochabamba, 252.720 a Potosí, 215.280 a Tarija, 205.920 a Chuquisaca, 159.120
a Oruro, 111.950 a Beni y 41.523 vacunas a Pando.
Durante ambas jornadas se inmunizó a 1.018.030 perros y
gatos, es decir, se llegó al 82% de cobertura. Los mayores porcentajes de
participación se encuentran en La Paz con 213.807 inmunizados, seguido de
Chuquisaca con 83.925 vacunados, Trinidad con 28.125, El Alto con 316.068,
Oruro con 100.598, Tarija con 56.488, Cobija con 21.025 y Cochabamba con
197.994 inmunizados.
Brigadas de vacunación
Cada brigada estuvo compuesta por un vacunador y una persona
encargada del registro, en algunos casos se sumó un canalizador. Por tanto,
durante la primera jornada salieron el 20% de las brigadas y el domingo se
redoblo el personal con el 80% de los equipos.
La Ministra resaltó el compromiso de las distintas
instituciones que formaron parte de esta tarea, entre ellos, universitarios de
las carreras de medicina, veterinaria y zootecnia, agronomía, enfermería; al
igual que biólogos, bioquímicos, personal de los centros de salud y médicos Mi
Salud. Todo este recurso humano fue abastecido con el material logístico
necesario para la inmunización: cintillos, carnet de vacunación, listas de
registro, biológicos, entre otros.
Tras la inyección, el Ministerio de Salud recomienda a los
propietarios de las mascotas conservar de forma permanente los cintillos de
inmunización, de color verde claro, en los cuellos de sus canes para que el
personal en salud identifique a los inmunizados, ya que como segunda fase de
intervención se procederá a la vigilancia epidemiológica de los canes por siete
días.
“Las personas que todavía no hicieron vacunar a su perrito
pueden llevarlo al centro de salud más cercano a su domicilio del 1 al 7 de
julio”, indicó Castro, al momento de sostener que la rabia es prevenible y la
única forma de controlar y erradicar esta enfermedad a futuro es inmunizando a
perros y gatos.
Asimismo, recomendó no bañar a los animales por los
siguientes dos días, después de recibir la vacuna antirrábica; tampoco sacarlos
a la calle.
El País
No hay comentarios.: