Los tres posibles casos de sarampión detectados los últimos días han resultado negativos. Max Enríquez, viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, ofreció detalles de estos tres casos en una entrevista con el canal estatal.
Los casos sospechosos corresponden a un niño que se trasladó
a Llallagua; un pequeño que fue remitido a La Paz; y un tercero que se traslada
de Tapacarí hacia el Hospital Pediátrico de Cochabamba.
Hasta el momento, y según los datos oficiales que maneja el
Ministerio de Salud, son solo dos casos confirmados de la enfermedad en el
país. El primero en Bermejo, Tarija, el 28 de febrero; y el segundo, en Oruro,
el 1 de julio.
Enríquez aclaró que ninguno de los dos casos contaba con el
esquema de vacunación. También recordó los síntomas que alertan de la
enfermedad. Fiebre persistente por encima de los 38 grados y machas rojas en la
piel son las señales principales de la enfermedad.
Max Enríquez
Las manchas rojas en a piel y una fiebre persistente por más
de 38° grados son los principales síntomas del sarampión
A pesar de los tres casos negativos, Enríquez sostiene que
"las acciones de vigilancia epidemiológica continúan". Durante los
próximos días se mantendrá una observación al entorno familiar.
Del mismo modo, el viceministro informó que se han
dispensado más de 800 vacunas a personas que han compartido el entorno con los
pacientes. Las vacunas también han llegado para el personal de salud.
El Esquema Regular Vigente dispone una primera dosis a los
doce meses de edad; la segunda dosis, entre los 18 a 23 meses. Sin embargo,
ante la alerta epidemiológica, se aplica el esquema acortado con un intervalo
de las dosis de un mes entre una y otra.
El sarampión es una enfermedad viral, muy contagiosa, febril
de carácter agudo. Afecta sobre todo a menores de cinco años y se transmite
cuando las personas infectadas tosen, hablan o estornudan.
El Deber
No hay comentarios.: