La baja sostenida en la producción de gas natural impacta de lleno en las finanzas subnacionales: mientras la coparticipación tributaria crecerá, IDH sufrirá una nueva disminución
La crisis del sector hidrocarburífero vuelve a golpear las
arcas públicas. De acuerdo con los techos presupuestarios definidos por el
Ministerio de Economía para la gestión 2026, los recursos provenientes del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) caerán en 16,6%, lo que equivale a
307 millones de bolivianos menos para los municipios del país. Sin embargo, la
afectación es también para gobernaciones y universidades.
En contraste, la coparticipación tributaria tendrá un leve
incremento del 6,3%, lo que representa unos 558 millones adicionales a repartir
entre los 335 gobiernos municipales y los ocho gobiernos indígenas
originario-campesinos.
Para la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB), este
escenario obliga a las entidades territoriales autónomas a aprobar sus POA y
presupuestos 2026 antes del 8 de septiembre de 2025, con márgenes cada vez más
ajustados para atender las demandas de la población.
La voz de los municipios
El director ejecutivo de la AMB, Alfonso Lema, advirtió que
la reducción del IDH no es menor y que todavía falta que el Ministerio de
Economía aclare si aplicará los nuevos porcentajes de distribución definidos
tras el Censo 2024.
“Ocho municipios de Tarija registran disminución en su
factor de coparticipación, mientras solo tres —San Lorenzo, Villa Montes y
Tarija— tendrán un incremento. Incluso la Universidad Autónoma Juan Misael
Saracho (UAJMS) verá reducidos sus ingresos”, señaló.
Ingresos La Gobernación de Tarija pasó de recibir 316
millones de bolivianos en 2014 a 71 millones en 2024 por IDH
El directivo alertó además sobre la inviabilidad de varios
municipios pequeños: cerca del 20% de los gobiernos municipales e indígenas
tienen menos de 10.000 habitantes, algunos con apenas 2.000.
“Con presupuestos tan bajos es imposible sostener una
estructura municipal. Hay que pensar en mecanismos de mancomunidad, porque cada
Alcaldía difícilmente aceptará fusionarse con otra”, sostuvo.
Lema advirtió que Tarija puede recibir menos un millón de
bolivianos para la gestión 2026.
El análisis económico
El economista tarijeño Fernando Romero recuerda que el fondo
del problema no está en la redistribución, sino en la fuente misma de los
recursos, el gas.
Mencionó que entre junio de 2024 y junio de 2025, la
producción nacional cayó en 14%. Y en los últimos 10 años, la producción de gas
natural se redujo en más del 50%.
Romero detalló que el IDH que recibía la Gobernación de
Tarija en 2014 era de 316 millones de bolivianos. En 2024 bajó a 71 millones,
una caída del 77%. Y si se mira a julio de 2025, apenas recibió 3,6 millones,
lo que significa un desplome del 39% respecto al mismo mes del año anterior.
En total, los 11 municipios de Tarija recibieron en 2024 268
millones de bolivianos por IDH, mientras que la UAJMS percibió 25 millones. En
conjunto, el departamento apenas captó 365 millones, una cifra muy lejana a la
bonanza de hace una década.
Coparticipación insuficiente
Romero dijo que el aumento en la coparticipación tributaria
dará un pequeño respiro, pero no compensa la pérdida petrolera. Advierte que la
economía formal no está generando recursos suficientes para garantizar un flujo
sostenido de ingresos.
Manifestó que el problema es estructural y que se sigue
dependiendo de la renta petrolera. Enfatizó que la caída del IDH compromete el
cumplimiento de políticas sociales, la inversión pública y hasta el
funcionamiento normal de universidades.
Las universidades públicas, que también dependen en parte
del IDH, están entre las más afectadas. La UAJMS, por ejemplo, sufrirá un
recorte en sus porcentajes de coparticipación y ya arrastra restricciones
presupuestarias.
Romero instó a las entidades públicas a considerar el
comportamiento económico para la siguiente gestión, esto entre lo que se
presupuesta y lo que en realidad llega.
El 2026 se termina el contrato con Brasil
En la gestión 2026, si es que no existe modificación alguna,
finaliza el contrato de venta de gas al Brasil. El economista Fernando Romero
advirtió que esto afectará al país con menos divisas y menos ingresos fiscales
que se redistribuyen como regalías hidrocarburíferas.
“Es no es buena noticia, porque de una u otra manera vamos a
tener menos IDH, pero cuando se corte el contrato de exportación va haber menos
ingresos fiscales para redistribuir a los departamentos productores, en este
caso Tarija, y va afectar más, porque es una región dependiente de la renta
petrolera”, afirmó.
El País
No hay comentarios.: