Los bloqueos de portales informativos continúan en Venezuela a días de las elecciones presidenciales. De acuerdo a la organización no gubernamental VE Sin Filtro, El Estímulo, Medianálisis, Diario Tal Cual y Analítica fueron bloqueadas por órdenes de Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) este 22 de julio.
“De acuerdo con las mediciones realizadas, el bloqueo inició
cerca de las 12 del mediodía de este lunes en las principales operadoras de
Internet: CANTV, Movistar, Digitel, Net Uno e Inter”, detalló la organización
en su cuenta de X, antes Twitter.
En cuanto al tipo de bloqueo, es de tipo DNS, HTTP y mixto,
al igual que ocurrió hace siete días con otros portales informativos que fueron
bloqueados, como el Observatorio Venezolano de Fake News y el Instituto Prensa y
Sociedad de Venezuela (Ipys).
Además de sitios web de noticias, la propia página de
VeSinFiltro vesinfiltro⸱com. -que lleva más de diez años
denunciando la censura en internet- fue también bloqueada en la jornada de este
22 de julio por las principales operadoras de comunicación.
“Desde el inicio de la campaña electoral ya suman 12 casos
de bloqueo. Y son ya 60 medios bloqueados y nueve páginas web de organizaciones
no gubernamentales o relacionadas con derechos humanos”, declaró en un video
difundido en la red social X Andrés Azpurúa, director de VeSinFiltro.
Agregó que los bloqueos y la censura en internet son
violaciones a los derechos humanos, por lo que instó a organismos
internacionales y a observadores “a que tomen nota de cómo se está cerrando el
espacio cívico a días de la elección presidencial”.
A los ciudadanos, les instó a instalar VPNs “seguros y de
confianza” y a descargar la aplicación “Noticias sin filtro”, a través de la
cual podrán acceder sin restricciones a la información publicada en sitios web
bloqueados. La aplicación se puede
descargar haciendo clic acá.
Más bloqueos en época electoral
En el contexto de la campaña electoral en Venezuela se ha
observado una intensificación en la práctica de bloquear sitios web dedicados a
la difusión de información y verificación de hechos.
El 4 de julio, coincidiendo con el inicio oficial de la
campaña presidencial, se reportó el bloqueo de los portales web de Cazadores de
Fake News y EsPaja, dos organizaciones dedicadas a la verificación de datos y
la promoción de la libertad de expresión.
Estos bloqueos fueron implementados por las principales
operadoras de servicios de internet del país, incluyendo Cantv, Digitel,
Movistar, Inter y NetUno.
Estas acciones se enmarcan en un patrón más amplio de
restricciones al acceso de información en Venezuela, donde según registros de
organizaciones defensoras de la libertad de expresión, se impide el acceso a
aproximadamente medio centenar de páginas web informativa.
Sin embargo, la administración de Nicolás Maduro ha negado
esta práctica.
En el 2022, en una entrevista para Radio 10 en Argentina,
aseguró que en Venezuela las personas pueden navegar en Internet de forma libre
y alegó que Infobae no está bloqueado en el país.
Una práctica común
En los últimos años, el bloqueo de páginas informativas se
ha vuelto una práctica extendida. El 15 de mayo de 2020, el portal web de
RunRun.es dejó de ser accesible a través de Cantv y NetUno.
A este caso se suman otros medios digitales como El Pitazo,
El Nacional, VPItv, Infobae, El Venezolano TV, El Tiempo de Colombia y Vivo
Play.
Hasta marzo de este año, Ve Sin Filtro había documentado el
cierre de al menos 51 sitios web de medios de comunicación.
Andrés Azpúrua, director de Conexión Segura y Libre, señaló:
“Tenemos más de una década de censura en Internet en Venezuela. Esta evolucionó
y ha tenido diferentes enfoques, pero cada año vemos más bloqueos de páginas
web y una sociedad cada vez más censurada”.
Las órdenes de bloqueo son emitidas por Conatel y ejecutadas
por diversos proveedores de servicios de Internet y empresas telefónicas.
Agencias
No hay comentarios.: