El Consejo de Departamentos Productores de Hidrocarburos (Codephi) sugiere debatir una nueva Ley hidrocarburífera para revertir la crítica situación del sector en Bolivia, importar crudo (petróleo) y retomar proyectos hidroeléctricos.
Las conclusiones son parte de un Foro de Hidrocarburos que
se realizó el martes en la capital tarijeña con representantes de las
Gobernaciones de Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba.
"Con la nueva estrategia hidrocarburífera (Ley), se
podrá definir una política que busque equilibrios entre el Estado y las
empresas para hacer atractiva la inversión en el país, los roles
institucionales que deben cumplir las instancias involucradas en la cadena de
los hidrocarburos (Ministerio, YPFB, ANH e EBIH) y gestionar nuevas
oportunidades para el destino del gas ante la falta de mercados", señala
el documento.
Asimismo, se propone la importación de crudo como parte de
la estrategia para reducir las subvenciones de hidrocarburos líquidos y sea una
opción para mejorar la producción frente a la importación de productos
refinados.
El Codephi pide retomar la ejecución de proyectos
hidroeléctricos de impacto para abastecer la demanda eléctrica del país y
reducir el consumo de gas natural para destinar a la exportación e
industrialización. Según esa entidad, el 75% de la energía eléctrica en el país
es generada por termoeléctricas que operan con el energético.
El secretario de Minería e Hidrocarburos de la Gobernación
de Chuquisaca, Iván Reynaga, dijo a EL DEBER que una nueva estrategia
hidrocarburífera será para sustituir a la actual Ley de Hidrocarburos que es
obsoleta.
A su criterio, será importante dar seguridad jurídica a las
empresas extranjeras para que inviertan en la industria petrolera. "Si no
le damos un futuro más claro al país en la parte de hidrocarburos, el futuro
será complejo y al 2030 Bolivia puede pasar a ser un país importador de gas
natural", advirtió Reynaga.
El analista e investigador de la Fundación Milenio, Raúl
Velásquez, coincidió que es fundamental debatir una nueva política energética
que se plasme en una Ley que considere la realidad sectorial a escala nacional,
para promover la inversión en exploración y gestión de mercados; inversión
regional marcada por el rol de Argentina, Brasil y Guyana, como exportadores de
hidrocarburos, y mundial por el cambio climático y la transición energética.
Velásquez junto al exministro de Hidrocarburos, Mauricio
Medinaceli, y los economistas Gabriel Gaite y Mauricio Lea Plaza participaron
como panelistas en el Foro de Hidrocarburos de la Codephi.
El Deber
No hay comentarios.: