La crisis de dólares en el país está afectando a varios sectores, como al de salud. La falta de divisas encareció la importación de medicamentos y, por ende, también subió el costo para el consumidor final, el paciente.
Las más afectadas son aquellas personas de escasos de
recursos que no pueden asumir el incremento, que en algunos supera el 100%. O
los pacientes con enfermedades crónicas, como el cáncer.
Ely fue diagnosticada con cáncer de mama y recibe
tratamiento desde el año pasado. No se considera una persona de escasos
recursos sino de economía media, y así le ha sido difícil mantener su
medicación.
“Todos los medicamentos que uso han subido de precio, unos
más que otros. Si antes compraba una vitamina en 70 bolivianos, ahora no
encuentro por menos de 90. Hasta las jeringas están más caras. Yo tengo el
apoyo de mi familia y de amigos, que con rifas o kermés la batallamos, pero no
puedo imaginar cómo hacen aquellas personas que apenas tienen para los gastos
del día”, comenta.
La secretaria de Desarrollo Humano, María Lourdes Vaca,
recordó que la Gobernación de Tarija dota de algunos medicamentos monoclonales
(proteínas artificiales) que necesitan los pacientes con cáncer y que tienen un
alto costo.
“Estamos haciendo todo lo posible para garantizar estos
insumos, porque un día que no se le da un medicamente a un enfermo con cáncer,
es un día que profundiza la gravedad de su situación”, dijo la funcionaria, a
tiempo de lamentar que la crisis económica golpee a los sectores más
vulnerables.
Vaca detalló algunos de los problemas que tienen al momento
de adquirir los medicamentos. Uno de ellos es la cotización del dólar, que
aunque el oficial se mantiene a 6,98, el paralelo supera los 11 bolivianos y es
el referencial para cualquier tipo de compra a nivel nacional.
Otro problema es que la Agencia Estatal de Medicamentos y
Tecnologías en Salud (AGEMED) fijó los precios de los medicamentos y no ha
permitido una suba, lo que evita que los proveedores presenten sus ofertas.
“Quienes proveen ven el precio que ponen las instancias
técnicas del Ministerio de Salud y no se presentan. Y con esto los más
afectados son los pacientes”, dijo la Secretaria de Desarrollo Humando, al
recalcar que constantemente hacen conocer de esta situación al Gobierno
Nacional. Reiteró que no es un problema de falta de stock en los centros
médicos, sino de falta de dólares para una importación regular.
Pero no solo los pacientes con cáncer sufren esta crisis,
sino también los enfermos renales y las personas con diabetes, a los que el
Seguro Universal de Salud (SUS) ya no entrega con regularidad las medicinas que
necesitan.
La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol)
ha señalado que el sector produce el 45% de los medicamentos en el país,
mientras que el 55% restante es importado. Sin embargo, debido a la situación
económica actual, los laboratorios no están participando en las licitaciones
del SUS, lo que dificulta aún más el acceso a medicamentos esenciales.
Y aunque el Gobierno ha asumido algunas medidas para
facilitar la importación a las empresas farmacéuticas, como reducir los
aranceles, la principal dificultad sigue siendo la falta de dólares.
El País
No hay comentarios.: