Alza salarial llega a 1,1 millones de trabajadores y tendrá un costo ‘extra’ de Bs 3.100 millones - Periódico El Gran Chaco - Noticias de Yacuiba, Gran Chaco, Tarija, Bolivia y el Mundo.

Recientes
abril 29, 2025

Alza salarial llega a 1,1 millones de trabajadores y tendrá un costo ‘extra’ de Bs 3.100 millones


Sin más dilaciones, el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron que para esta gestión el incremento del salario mínimo nacional será de un 10% y de un 5% para el haber básico.

La mejora salarial según la proyección del economista, Jimmy Osorio, con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la mejora salarial llegará a 1,1 millones de trabajadores y significará un gasto ‘extra’ de Bs 3.100 millones que deberán pagar tanto el sector público y privado.

“El incremento salarial sólo beneficiará a alrededor de 1,1 millones de trabajadores, que de acuerdo con la Encuesta Continua de Empleo del INE, forman parte del sector formal, el resto (5,8 millones de personas) no serán beneficiados, puesto que los trabajadores de este sector no cuentan con contratos o son parte de la planilla de alguna entidad o actividad laboral”, detalló Osorio.

Explicó que, conforme a la última Encuesta Continua de Hogares (ECE), al 2do trimestre de 2024, del INE, este incremento aproximadamente tendría un costo de Bs 3.100 millones y que la población económicamente activa que trabaja en el sector público será la más beneficiada, con un 45% del total, el sector privado con el 31,2% y una incidencia del 24% en los trabajadores que solo ganaban el salario mínimo nacional.

“Entre los trabajadores del sector público que ganan por arriba de los Bs 4.700 y aquellos que solo perciben el salario mínimo, suman 548.408 personas y ellos serán en cantidad de número los más beneficiados, mientras que el sector privado con 339.984 personas es el segundo grupo beneficiado”, destacó Osorio.

En cuanto a la informalidad, el economista sostuvo que, de acuerdo con el INE al segundo trimestre de 2024, la cantidad de trabajadores sin ningún derecho laboral sumaba 5,8 millones de personas, que representan el 84,2% de la masa laboral, el resto, un 15,8% es el que realiza tareas dentro el sistema formal.

Sobre el tema, Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, indicó que el incremento salarial 2025 es el más alto en los últimos siete años. A pesar que este año será el más inflacionario y con un bajo crecimiento económico (estanflación).

Para Romero el incremento generará una mayor inflación en las próximas semanas, a corto plazo mayor informalidad e inestabilidad laboral, contracción de la inversión privada, aún más ralentización de la economía y posiblemente mayor pobreza.

“El Gobierno financiara esto con un reajuste presupuestario, reducción de la inversión pública, deuda interna o mayor masa monetaria. El sector privado, con precios más caros, reducción de costos varios o despidos paulatinos. Se podría calificar como un incremento temerario, nada sensato y muy político”, remarcó Romero.

El acuerdo

Desde el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, informaron que tras el acuerdo con la COB el nuevo mínimo nacional sube de Bs 2.500 a Bs 2.750, mientras que, la mejora del 5% al haber básico es para los sectores de salud, educación, Policía y Fuerzas Armadas.

El acuerdo cuida la sostenibilidad de las finanzas públicas y la estabilidad económica del país, afirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

El anuncio se realizó en una conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo, con la participación del presidente del Estado, Luis Arce, el ministro Montenegro y el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, quien estuvo acompañado por dirigentes nacionales y departamentales de los trabajadores.

Arce destacó la madurez de la dirigencia sindical, que inicialmente pidió un incremento del 15% al salario mínimo nacional y del 20% al haber básico, pero terminó aceptando porcentajes menores para no afectar la economía nacional.

“Hemos llegado a acuerdos del 10% y del 5%, respectivamente. Es un acuerdo absolutamente racional, que permitirá a la economía funcionar, recuperar el consumo de las familias y garantizar el bienestar de todas las familias bolivianas”, subrayó el presidente.

El incremento al salario mínimo busca compensar la pérdida del poder adquisitivo provocada por la inflación de 9,97% registrada en 2024.

“El año pasado fue bastante irregular. Enfrentamos dos bloqueos de caminos que incrementaron precios, además de otros factores políticos que impactaron en varios productos”, explicó Arce.

“La inflación del año pasado tiene componentes diversos: los bloqueos de caminos, la especulación, las sequías y presiones de productos importados”, detalló.

El jefe de Estado subrayó los esfuerzos del Gobierno para reducir el precio de productos esenciales como la carne de res, el pollo y el cerdo. No obstante, advirtió que “el daño del incremento de precios del año pasado ya está hecho”, y se refleja en la tasa de inflación de casi el 10%.

El rechazo

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) rechazó al acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la COB. La institución demandó la reconsideración de esta medida y advirtió que podría profundizar el estancamiento económico.

En un comunicado oficial, la CNI alertó que el crecimiento del PIB cayó a 2,1% hasta septiembre de 2024, el nivel más bajo desde la pandemia de covid-19, y que un incremento salarial en las condiciones actuales contraerá la demanda interna, impulsará el contrabando y afectará negativamente el crecimiento económico.

Asimismo, los industriales señalaron que la inflación acumulada a marzo de 2025 alcanzó el 13,87%, y que un aumento salarial podría exacerbar aún más el alza de precios, afectando la competitividad de la producción nacional.

También advirtieron sobre un aumento del déficit fiscal, que ya bordea el 10,9% del PIB, debido al mayor gasto público que implicaría el ajuste salarial.

Otro punto de preocupación manifestado por la CNI es el impacto que la medida tendría sobre las empresas privadas, especialmente las pequeñas y medianas, las cuales ya enfrentan altos costos de importación, escasez de combustibles y falta de divisas.

Según el gremio, sólo el 15% de la población laboral formal se beneficiaría del aumento salarial, en un contexto donde el empleo formal es reducido.

Los industriales denunciaron que los altos aportes patronales —calculados en Bs 48,10 por cada Bs 100 de incremento salarial— encarecen el costo laboral y ponen en riesgo la competitividad de las empresas bolivianas formales.

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, advirtió que la medida no responde a la realidad económica que enfrenta la mayoría de los bolivianos.

“El 80% de los bolivianos que vive del día no recibe ni un peso más, pero hoy paga el pan al doble”, afirmó Antelo, remarcando que el incremento salarial no alcanza a la gran masa de trabajadores informales, quienes padecen el impacto directo de la inflación sin ningún tipo de alivio.

El líder empresarial advirtió: “No hay decreto que tape lo que todos vemos: la crisis es real y cada día más profunda”.

Según el empresario, el actual modelo económico está generando una perpetuación de la informalidad laboral, lo que agrava aún más las dificultades para millones de ciudadanos que dependen del comercio diario y de trabajos eventuales.

“Hoy solo aplauden los cómplices del modelo agotado”, sentenció, en clara crítica a las autoridades que celebran el ajuste salarial sin reconocer, a su juicio, los problemas estructurales que afectan a la economía boliviana.

El Deber

Alza salarial llega a 1,1 millones de trabajadores y tendrá un costo ‘extra’ de Bs 3.100 millones Reviewed by Jorge Molina on abril 29, 2025 Rating: 5 Sin más dilaciones, el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron que para esta gestión el incremento del salario mínimo naciona...

No hay comentarios.: