La polémica en torno al precio del aceite continúa generando malestar en la población y preocupación en las autoridades. A pesar de las medidas adoptadas por el Gobierno, como la prohibición temporal de las exportaciones, recientes operativos en Tarija evidenciaron que el producto sigue registrando precios elevados en supermercados, donde el bidón de cinco litros alcanza hasta los 100 bolivianos.
En contraste, en los centros de abasto tradicionales como el
Mercado Campesino, el mismo producto se comercializa a 73 bolivianos, lo que
refleja una diferencia de hasta 27 bolivianos, situación que fue calificada
como “especulación” por las autoridades de defensa del consumidor.
La responsable de la Oficina de Defensa del Consumidor en
Tarija, Silvia Palacios, cuestionó el sobreprecio en supermercados, en especial
del aceite de origen argentino. Palacios explicó que, si bien la oferta y la
demanda pueden influir en los costos, la falta de facturas que justifiquen el
valor final despierta sospechas sobre márgenes de ganancia excesiva.
“El aceite en el Mercado Campesino está entre 73 a 75
bolivianos, pero en supermercados lo venden a 100. No hablamos de una
diferencia de 5 bolivianos; Considerando el tema de facturación, debería
venderse máximo a 80 bolivianos. Están ganando un margen de 20 bolivianos, y
eso es aprovecharse de la situación”, manifestó en entrevista con Play
Noticias.
Asimismo, advirtió que el aceite de un litro, que debería
costar entre 15 y 16 bolivianos, se ofrece en los supermercados entre 18 y 20
bolivianos.
Ante este panorama, Palacios informó que el Viceministerio
de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor prevé realizar operativos
en supermercados y centros de distribución del aceite. El objetivo es verificar
si las empresas cuentan con stock disponible y esclarecer los mecanismos de
fijación de precios.
“El aceite no está incrementando en origen, pero algunos
comerciantes argumentan que el producto nacional no llega en grandes
cantidades. Vamos a verificar si realmente es así”, indicó Palacios.
El responsable también mencionó que se realizará un
seguimiento en zonas fronterizas, especialmente en Bermejo, para evitar que el
aceite nacional salga de contrabando hacia Argentina, donde el tipo de cambio y
la demanda generan incentivos para la fuga del producto.
El País
No hay comentarios.: