En Tarija la mayor parte del empleo formal lo absorbe el sector público y en menor escala las empresas privadas. Para el 2025 la informalidad laboral amenaza con crecer, ya que instituciones como el Gobierno Departamental de Tarija y el Gobierno Municipal de Cercado han adelantado que habrá ajustes y, por ende, contratarán menos personal, para adecuarse a la nueva realidad económica. Una postura similar ha sido expresada desde la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT).
El último dato
sobre la tasa de desocupación urbana que ha sido revelado por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), es que al segundo trimestre de la gestión 2024
alcanza el 3,7%, lo que denotaría un nivel bajo de desocupados. Sin embargo, el
informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) titulado
"Panorama Laboral 2023", señala que al tercer trimestre de 2023, el
80,8% de los trabajadores bolivianos se encontraban en la informalidad.
Tarija sin
trabajo
En el caso de la
Gobernación, ha sido el gobernador, Oscar Montes, quien ha confirmado que para
la gestión 2025 habrá menos personal y se reducirá el aparato estatal de 600
funcionarios a poco más de 500. A esto se suma, el ajuste salarial que pretende
realizar, bajando el sueldo a los cargos jerárquicos.
Montes refirió
que el personal técnico mantendrá su misma escala salarial, empero, dejó
entrever que estos serán quienes sufran un recorte para la gestión venidera,
esto debido a que se fusionarán y reducirán unidades y direcciones de la
Gobernación.
El escenario no
es distinto en la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), el hecho
de haber cerrado el 2023 con un déficit de 1,9 millones de bolivianos y la
reducción del presupuesto para la presente gestión a 17,5 millones de
bolivianos, ha obligado a esta institución a prescindir de los servicios de
consultores en línea y de otros gastos como refrigerios y viáticos.
Ha sido el
asambleísta del MAS, José Yucra, quien ha detallado que desde el segundo
semestre de esta gestión que la ALDT ya no cuenta con personal técnico para
apoyar las tareas de los legisladores y que esta situación pareciera mantenerse
para la gestión 2025.
La realidad es
muy parecida para los gobiernos municipales del departamento de Tarija. En el
caso de Cercado, aunque oficialmente no lo han mencionado, ha sido el Sindicato
de Trabajadores Municipales el que ha expresado su preocupación por el futuro
de los trabajadores que están como consultores en línea.
El dirigente,
Iván Mogro, dejó entrever que en estos últimos meses hubo complicaciones para
el pago de salarios y que está en riesgo la contratación de los consultores
debido a la falta de recursos económicos.
Mogro manifestó
que constantemente han estado sosteniendo reuniones con el ejecutivo municipal
con el objetivo de que se garantice la estabilidad laboral de los trabajadores,
enfatizó que quienes están como trabajadores de planta, gozan de todos los beneficios
de la Ley General del Trabajo, y tienen su fuente laboral garantizada.
-Preocupación del
sector privado-
El empresario
tarijeño y expresidente de la FEPT, Marcelo Romero, señaló que el sector
privado viene sintiendo las consecuencias de la crisis económica desde tiempo
atrás y el desempleo que esto ha provocado. En consecuencia, en más de una
ocasión se planteó este tema a las autoridades de turno, para que puedan asumir
medidas de prevención, pero no han sido escuchados.
“No existe una
visión de poder mejorar la situación del país. Las visiones que hoy en día
tienen las autoridades a nivel nacional son netamente políticas, y en la parte
local la situación aún es peor, porque tenemos aditamentos que suman a que la
crisis en Tarija sea más profunda que en algunas otras regiones”, expuso.
Romero indicó que
en el interior del país al menos existe mayor inversión estatal y también mayor
inversión privada, lo que de cierto modo ayuda a que la crisis sea llevadera,
pero que en Tarija no es así. Ya que la mayor carga de inversión y fuentes de empleo
lo tiene el sector público, y cuando hay menos recursos se recorta el personal
y presupuesto.
Recordó que desde
la gestión 2015 las empresas tarijeñas han tenido que emigrar al interior del
país para poder sostener al personal y que esto incluso ya ha significado
recortes de fuentes de empleo.
“La coyuntura nos
muestra hoy en día que el desempleo es más grande. Y creo que se vienen días
más duros para Tarija, esperemos que esto no concluya en una migración masiva,
más de la que ya tenemos, tanto en capital humano como en mano de obra no
calificada”, añadió.
- ¿Qué futuro
laboral se espera parael 2025? -
El presidente del
Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, señala que es difícil creer
que la tasa de desocupación es del 3,7% al mes de junio de este año, ya que la
realidad refleja altos índices de informalidad, autoempleo, subempleo, además de
miles de personas dedicadas a la actividad ilícita del contrabando.
“Es bastante
incierto de qué va a pasar con el nivel de empleo, que de hecho hay muy poco
empleo formal o legal en el país. Yo estimo que solo el 5% de la fuerza laboral
tiene ese tipo de beneficios, nuestra economía es altamente informal y lo ha
dicho la OIT”, afirmó.
Romero manifestó
que la tendencia, principalmente en Tarija, es a empeorar, ya que la economía
está en contracción y recesión, lo que hace que se produzca menos y se consuma
menos, y esto significa menos fuentes de empleo.
“El año siguiente
yo creo que la situación va a ser igual o a desmejorar, en ese contexto, el
nivel de empleo va a caer, aunque estadísticamente puedan decir que estamos
bajos, pero el nivel de empleo va a caer rotundamente y va a tener un costo
elevado, como lo es la informalidad”, advirtió.
La falta de
empleo puede llevar a una especie de “esclavitud moderna”, advierte Romero, a
tiempo de señalar que los trabajadores están condicionados a factores
políticos.
Apuntó que la
difícil situación económica, también ha hecho que el sector privado opte por
contratar consultores por producto, para de esta manera evitar una relación
obrero patronal de largo plazo, así esquivar el pago de beneficios sociales.
“En el sector
público entran y salen personas, es como una agencia de empleo, los pocos
afortunados tienen ítem o estabilidad, muchos están trabajando con
consultorías. Entonces hablando en términos de empleo formal, hay mucho
desempleo”, sentenció.
El País
No hay comentarios.: