La diputada y vicepresidenta de la Brigada Parlamentaria se Tarija, Esther Sánchez informo a El Andaluz que en contacto con el Capitán Grande del Pueblo Weenhayek, Francisco Pérez, se hizo conocer la molestia, debido a que en pasados días se hizo conocer a través de un medio de comunicación nacional que el pueblo Weenhayek y Guaraní emitieron un manifiesto declarándose en estado de emergencia y en movilizaciones permanentes por la falta de respuesta de las autoridades a los problemas que se presentan en el río Pilcomayo.
Sánchez dijo que el dirigente le indicó que no fueron
convocados como autoridades del pueblo indígena.
Menciono que existe preocupación por la afectación a las
aguas del rio Pilcomayo, por la actividad mi era, principalmente la que se
realiza de manera ilegal.
Recordó que en julio pasado se registró el rebalse de una
piscina de lodos de sedimentación de la cooperativa aurífera Azulejos de
Esmoraca.
Está situación provocó que desechos mineros lleguen a las
aguas del río Esmoraca, un afluente del río San Juan Del Oro y que esas aguas
llegan hasta el río Pilcomayo.
La legisladora nacional remarcó que se busca que se realice
un trabajo coordinado con los principales actores, sobre esta problemática.
Se acordó en realizar una reunión el 10 de diciembre, en el
municipio de Villa Montes.
El pueblo Weenhayek inicio reuniones con autoridades del
gobierno (Cancillería) el año pasado, acordando realizar un recorrido por el
río Pilcomayo e instalar mesas técnicas de trabajo, sin embargo, a la fecha no
se volvieron a reunir con las autoridades y las acciones comprometidas aún
están pendientes.
En este año la dirigencia del pueblo indígena, envío
nuevamente notas a las autoridades de la Cancillería del Estado para que se
pueda retomar ese trabajo y atender las demandas de los pueblos indígenas.
La diputada Sánchez indicó que se reunirá esté 10 de
diciembre con el pueblo Weenhayek para posteriormente definir las acciones a
asumir con el objetivo de que el pueblo indígena pueda ser escuchados por las
autoridades.
Al tratarse de un río que pasa por Bolivia, Argentina y
Paraguay, la Cancillería es la cartera de Estado encargada de tratar el tema,
para las gestiones con sus pares en los vecinos países.
Los pueblos indígenas piden atención por la escasez de peces
en el Pilcomayo y por la afectación con la contaminación minera.
La diputada señalo que en varias comunidades de los pueblos
indígenas se registran pacientes con cáncer y es necesario que este tema se
atienda lo antes posible.
Aclaro, que no está diciendo que la contaminación sea la
causa del cáncer, pero que se requiere un estudio y acciones de las
autoridades.
Menciono que se encarga que se realice un estudio para conocer
las causas por el incremento en el número de pacientes con cáncer en Tarija,
que también afecta a las comunidades indígenas.
La legisladora nacional dijo que no se puede jugar con los
dirigentes y que el gobierno ya hace mucho tenía que haber tomado acciones
sobre este tema.
El Ministerio de Salud y el Ministerio de Medio Ambiente,
dijo, que deberían realizar acciones, ante esta problemática.
Las familias indígenas que viven en la ribera del río
Pilcomayo, tienen como principal actividad económica la pesca, que por estos
problemas se ven afectados y cada año se reduce la cantidad de peces en la
cuenca.
Este año, además, se registró un fenómeno denominado
«borrachera del río» con la mortandad de muchos peces.
Esperan una oportuna atención al pedido de los pueblos
indígenas en el departamento de Tarija.
Andaluz
No hay comentarios.: