El gobierno de Perú decretó el estado de emergencia sanitaria nacional el pasado fin de semana debido al "aumento inusual" de casos del síndrome de Guillain-Barré.
De acuerdo con la nota oficial publicada por el Ministerio
de Salud, el decreto de emergencia sanitaria tiene una duración de 90 días y
permitirá a las autoridades acelerar la compra de insumos y medicamentos para
hacer frente al repentino aumento en los casos notificados.
El ministro de Salud peruano, César Vásquez, declaró que “ha
habido un incremento importante en las últimas semanas que nos obliga tomar
acciones como Estado para proteger la salud y vida de la población”.
Qué es el síndrome de Guillain-Barré
El síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad neurológica
rara en la que el sistema inmunológico ataca los nervios periféricos.
Se clasifica como una enfermedad autoinmune, en la que el
propio sistema inmunológico comienza a atacar ciertas partes del cuerpo de un
individuo, en este caso el sistema nervioso periférico, responsable de la
comunicación entre el cerebro y las diferentes regiones y estructuras de
nuestro organismo.
Qué provoca el síndrome de Guillain-Barré
El síndrome generalmente es desencadenado por un proceso
infeccioso previo.
Una serie de virus y bacterias han sido identificados como
desencadenantes, entre ellos los patógenos causantes del zika, el dengue, el
chikungunya, el VIH, las hepatitis A, B y C, y la covid-19.
Sin embargo, las autoridades sanitarias señalan que “muchos
virus y bacterias han sido asociados temporalmente con el desarrollo del
síndrome de Guillain-Barré, aunque generalmente es difícil comprobar la
verdadera causalidad de la enfermedad”.
La enfermedad es más común en el grupo de edad de 20 a 40
años.
Los expertos señalan que la detección temprana es crucial
para la recuperación del paciente.
Los principales métodos de diagnóstico incluyen análisis clínicos,
estudios de conducción nerviosa y análisis de líquido cefalorraquídeo. El
tratamiento puede involucrar terapia de soporte, inmunoglobulina intravenosa o
plasmaféresis. Es importante consultar a un médico para obtener información y
atención específica.
Ser tratado a tiempo evita que la enfermedad progrese y
afecte a músculos vitales para la supervivencia, como el diafragma, que tiene
un papel clave en la respiración.
Los primeros síntomas suelen ser debilidad y hormigueo en
las manos y los pies.
Estas sensaciones pueden extenderse rápidamente y, con el
tiempo, paralizar todo el cuerpo.
La mayoría de las personas que lo sufren requieren
hospitalización. Si bien la mayoría de los enfermos logran recuperarse, los
casos más graves pueden ser mortales.
El norte de Perú se ha visto afectado por una epidemia de
dengue.
El gobierno peruano no se ha pronunciado sobre las posibles
causas del aumento de los casos en el país.
Expertos apuntan a la posible incidencia de la epidemia de
dengue que hace meses afecta principalmente al norte de Perú.
Según las cifras oficiales, esta enfermedad transmitida por
el mosquito Aedes aegypti ha causado 248 muertes solo en el primer semestre de
2023. Se cuentan ya más de 146.000 casos y la crisis sanitaria le costó el
cargo el pasado 15 de junio a la entonces ministra de Salud, Rosa Gutiérrez.
La infectóloga Raquel Stucchi, de la Universidad Estatal de
Campinas, en Brasil, le dijo a BBC Brasil que “el dengue podría ser una
explicación, pero se necesita realizar un análisis más amplio para asegurarse
de que otros agentes no estén detrás de esta situación”.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo.
Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro
mejor contenido.
Agencias
No hay comentarios.: