La convocatoria a sesión de la Asamblea para el jueves a las 16:00 fue confirmada por el jefe de bancada del MAS-ala evista Hilarión Mamani, quién dijo que al margen de las leyes contra los prorrogados existen los créditos que pide el Gobierno para subsistir económicamente.
“Habrá una reunión de jefes de bancada para definir cuál
será la agenda, qué puntos vamos a insertar, siempre va a ser al servicio del
pueblo boliviano. Hay muchas leyes que están postergadas, por ejemplo, el
crédito Confital-Colomi”, dijo el senador evista en conferencia de prensa.
El evismo y arcismo se enfrascaron en una pugna por la
sesión de la Asamblea. La tarde de este marte, se conoció la carta que envió
Andrónico Rodríguez al secretario general de la Vicepresidencia, Juan Carlos
Alurralde a quien le pide convocar a sesión de asamblea. “Asuntos legislativos
pendientes de tratamiento por la Asamblea” sería el único punto de la
convocatoria preparada por la presidencia interina de la Asamblea.
Los antecedentes
La convocatoria a sesiones de la Asamblea Legislativa por
parte del presidente del Senado no sería un hecho nuevo. Solamente si se toma
en cuenta el último periodo presidencial de Evo Morales existen antecedentes de
un llamado desde la presidencia del Senado para sesionar en la Asamblea.
Otro dato, en noviembre de 2015 el entonces presidente del
Senado, José Alberto Gonzales, no solo convocó a sesión de la Asamblea, sino
dirigió la misma y sancionó la Ley de Convocatoria a Referéndum de febrero de
2016. Lo hizo en su calidad de presidente interino de la Asamblea porque Evo
Morales viajó al exterior y Álvaro García Linera asumió la presidencia del
Estado
Por si fuera poco, también promulgó esa ley, pues horas
después García Linera viajó al Perú y por tanto la promulgación estuvo a cargo
de ‘Gringo’ Gonzáles. De tal modo que existen antecedentes del papel del
presidente de la Asamblea.
En marzo de 2018, nuevamente Gonzales dirigió una sesión de
la Asamblea, esa vez para aprobar el proyecto de Reglamento de Selección y
Designación de la Fiscal o el fiscal general del Estado. Aunque en ese entonces
la unidad política del masismo no tenía las porosidades políticas con las que
cuenta ahora.
El Deber
No hay comentarios.: