Estados Unidos anunció este jueves sanciones económicas contra ocho líderes y lugartenientes del cartel mexicano La Nueva Familia Michoacana por tráfico de fentanilo, cocaína y metanfetamina, así como por contrabando de migrantes a través de la frontera con México.
Los sancionados "han llevado a cabo actos atroces,
desde el control de las rutas de la droga hasta el tráfico de armas, el lavado
de dinero y el asesinato", declaró la secretaria del Tesoro
estadounidense, Janet Yellen, en Atlanta (sudeste).
Las sanciones de la Oficina de Control de Activos
Extranjeros (OFAC) van dirigidas contra "uno de los más poderosos y
violentos cárteles de México", informa el departamento del Tesoro en un
comunicado.
La Nueva Familia Michoacana solía traficar con
metanfetamina, pero en los últimos años expandió su actividad a la producción
de fentanilo que hace entrar en Estados Unidos a través de la frontera
"mediante autobuses, entre otros medios de transporte", detalla. Una
vez en el interior lo envía a ciudades como Atlanta, Houston, Dallas, Tulsa,
Chicago y Charlotte.
Washington también acusa al cartel de estar involucrado en
el tráfico de personas.
"Por ejemplo, los miembros de La Nueva Familia
Michoacana montan fotografías y videos en los que aparecen personas bajo
interrogatorio o en riesgo de ser asesinadas" con los que los migrantes
afirman "falsamente ante los funcionarios de inmigración de Estados Unidos
su supuesta necesidad de solicitar asilo", asegura.
A cambio los migrantes les pagan dinero.
- Amenazas -
También les obligan a transportar drogas y si los migrantes
"no cumplen con la orden (...) les dicen que ellos y sus familias serán
asesinados", afirma el comunicado.
Además el cartel utiliza trabajadores de la industria
tabacalera para el narcotráfico, añade.
Los ocho sancionados son Rodolfo Maldonado Bustos, un
miembro "poderoso", al que Washington acusa de controlar las rutas de
la droga desde Ciudad Altamirano hasta la zona de Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas,
ambas en el estado de Guerrero, en el suroeste de México.
Josué Ramírez Carrera es el "líder financiero y tercero
en la línea de liderazgo de La Nueva Familia Michoacana" y se encarga
"del lavado de dinero" a través del negocio de ropa usada, afirma
Estados Unidos.
Le acusa asimismo de estar involucrado en el tráfico de
armamento: "Dirige a personas a lo largo del Valle del Río Grande para que
escondan armas dentro de paquetes de ropa usada con destino a Ciudad de
México".
Josué López Hernández, otro de los sancionados, "es un
lugarteniente clave de La Nueva Familia Michoacana y tiene importantes
conexiones regionales con otros cárteles como el CJNG", el Cartel de
Jalisco Nueva Generación, afirma el gobierno estadounidense.
Completan la lista David Durán Álvarez, que envía droga a
Houston (Texas), Uriel Tabares Martínez "un sicario" conocido como
"El Médico" por la violencia "con la que tortura y
asesina", Kevin Arzate Gómez, otro "lugarteniente clave" con
socios a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, Euclides
Camacho Goicochea, que trafica sobre todo con metanfetamina, y Lucio Ochoa
Lagunes.
Como resultado de las sanciones, todos los bienes y
participaciones en bienes de los sancionados que se encuentren en Estados
Unidos o que estén en poder o bajo el control de estadounidenses quedan
bloqueados.
En otro comunicado, el Departamento de Justicia afirmó este
jueves que Rodolfo Maldonado Bustos, alias "Don José", y Euclides
Camacho Goicochea, conocido como "El Quilles", fueron acusados por un
gran jurado federal por tráfico de heroína.
Paralelamente a las sanciones de la OFAC, la Red de Lucha
contra los Delitos Financieros (FinCEN) del Tesoro ha publicado una advertencia
con información para ayudar a los bancos y otras instituciones financieras
estadounidenses a protegerse de las actividades relacionadas con el suministro
de fentanilo.
- Un millón de muertos -
En los últimos dos años el Tesoro ha sancionado a más de 250
objetivos por narcotráfico, desde líderes de los cárteles hasta laboratorios,
pasando por redes de transporte y proveedores de sustancias químicas.
Las drogas han causado estragos en Estados Unidos desde hace
décadas.
"Desde 2000 más de un millón de personas han muerto en
el país por sobredosis", afirma Yellen. Cientos de miles más "podrían
morir por sobredosis a finales de esta década", sobre todo por el consumo
de fentanilo y otros opioides sintéticos.
"Aunque se trata ante todo de una pérdida personal
desgarradora, también es una pérdida para nuestra economía", añadió.
El Comité Económico Conjunto de Estados Unidos estima que la
epidemia de opioides costó al país casi 1,5 billones de dólares en 2020.
Agencias
No hay comentarios.: