“Esa cabeza valía 200.000 dólares”. Ese fue uno de los testimonios que se escucharon este martes en la primera jornada del juicio contra cinco presuntos responsables por el asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, quien murió a tiros en agosto de 2023.
En la audiencia, llevada a cabo en el Complejo Judicial
Norte, en Quito, se recordó que los atacantes dispararon e hirieron a 14
personas, incluido Villavicencio, tres policías, militantes políticos y a una
persona que iba en un vehículo.
En la primera jornada se escucharon testimonios de los
peritos que levantaron los cuerpos del político y del pistolero colombiano que
lo acribilló y que murió en un enfrentamiento con guardaespaldas.
El juicio se celebra bajo estrictas medidas de seguridad,
con una fuerte presencia policial tanto dentro del Complejo Judicial como en
las calles aledañas.
Te explicamos a continuación quiénes están siendo juzgados y
cuáles son los antecedentes del caso.
Qué ocurrió el 9 de agosto de 2023
Fernando Villavicencio fue un periodista de investigación
que destapó varios escándalos de corrupción que salpicaron a altos
funcionarios, incluidos varios del gobierno del expresidente Rafael Correa
(2007-2017).
El político, de 59 años, que también fue asambleísta, fue
atacado a tiros a la salida de un acto electoral en Quito, días antes de que se
celebrara la primera vuelta de las elecciones presidenciales.
Tras el atentado, Villavicencio fue trasladado a una
clínica, donde se confirmó su fallecimiento.
Los comicios extraordinarios habían sido convocados luego de
que el entonces mandatario, Guillermo Lasso, disolviera el Parlamento y pidiera
elecciones, en las que finalmente triunfó en segunda vuelta el actual
presidente Daniel Noboa.
Un mes después del crimen, que sacudió al país, la policía
detuvo a seis colombianos a los que señalaba como presuntos autores materiales
del crimen, pero todos fueron asesinados en prisión.
Posteriormente la Fiscalía detuvo a otras siete personas, de
las cuales una murió y otra fue sobreseída.
Entre los capturados estaba Carlos Angulo, alias "El
Invisible", un hombre señalado de ser líder de una célula de la banda de
narcotraficantes Los Lobos en la capital ecuatoriana
Las autoridades aún no han identificado a los autores
intelectuales del crimen de Villavicencio, quien había denunciado vínculos
entre la política y el crimen organizado.
El político también había asegurado que recibió amenazas por
parte de grupos delictivos.
Quiénes son los procesados
Entre los que están siendo procesados en el juicio se
encuentra Carlos Angulo, a quien la Fiscalía de Ecuador atribuye el rol
coordinador del crimen.
Ese organismo informó que también está siendo juzgada Laura
Castillo, acusada de ser coautora por entregar vehículos, armas y dinero a los
atacantes.
Y también son procesadas otras tres personas señaladas como
cómplices, una de ellas identificada como Alexandra Ch.
De ser hallados culpables, los acusados podrían recibir una
pena de entre 22 y 26 años de prisión.
De acuerdo con la tesis de la Fiscalía, Angulo, en su
calidad de líder de la facción de Los Lobos que operaba en el sur de la
capital, fue el organizador del crimen, lo que quedó registrado en mensajes a
teléfonos celulares, indica el organismo.
Qué se dijo en la primera jornada de la audiencia
La primera jornada del juicio el martes convocó en total a
nueve personas entre testigos y peritos.
Al inicio de la audiencia, que duró ocho horas, se
escucharon las versiones de cuatro testigos de la Fiscalía, entre ellos el
policía encargado del levantamiento del cadáver de Villavicencio.
También se presentó un video con el testimonio anticipado de
un testigo protegido que narró su participación en reuniones previas de
planificación del asesinato.
El testigo, identificado por la Fiscalía como José Patricio
A.M., aseveró que intervino en la planificación inicial del asesinato pero que
se negó a ser parte de la ejecución.
Según los comunicados publicados por la Fiscalía en X, el
testigo dijo que uno de los implicados, -José M. alias “El Cura”, quien fue
asesinado en la cárcel después de ser detenido- le confesó durante la
planificación del crimen que “esa cabeza (de Villavicencio) valía 200.000
dólares y el gobierno de Rafael C. (Correa) lo mandó a hacer (matar)”.
El Ministerio Público no ha informado hasta ahora que haya
líneas de investigación abiertas contra Rafael Correa o contra sus
colaboradores por este caso.
El exmandatario, que vive en Bélgica, respondió a la
acusación del testigo en su cuenta de X: “Están desesperados. Lo del dichoso
testigo protegido del caso Villavicencio es refrito. Ya este sujeto denunció
cómo lo obligaron a inculparnos”.
Ecuador se ha vuelto un país de tránsito de cocaína.
En su testimonio el mismo testigo dijo que la banda criminal
Los Lobos, considerada por Estados Unidos como “la organización de narcotráfico
más grande de Ecuador” que “contribuye significativamente a la violencia que
azota al país”, organizó el asesinato de Villavicencio.
Mencionó que quienes querían asesinar al político
consideraban que “si llegaba a la presidencia iba a cambiar los resultados de
las drogas e iban a cambiar los códigos de las penas”.
El testigo también señaló como responsable de organizar al
equipo de sicarios al presunto líder de Los Lobos, Carlos Angulo alias “El
Invisible”, cuando estaba recluido en la cárcel de Latacunga, en el centro del
país.
También compareció en la audiencia el médico y perito
Franklin Gonzalo V., quien explicó que una de las balas que recibió
Villavicencio fue disparada a larga distancia e impactó en la cabeza del
político, en el parietal izquierdo.
«La bala golpeó el vidrio del vehículo, se deformó y luego
impactó la piel. La bala fracturó el cráneo, laceró el cerebro en su lóbulo
frontal, fracturó el hueso en su lado derecho y se exteriorizó en un orificio
de salida», declaró.
La audiencia se suspendió luego de unas ocho horas y se
reanudó este miércoles, pero se espera que el proceso se extienda más allá del
12 de julio.
Agencias
No hay comentarios.: