Al presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, ya le causó preocupación la “dejadez” de Diputados en la consideración de la ley de elecciones 2023-2024, de la que se prevé un “complejo” consenso entre las tres fuerzas políticas.
La norma fue aprobada el jueves 31 de agosto y desde esa
fecha, la Cámara de Diputados no ha dado señales de premura para la
consideración de la ley, salvo la convocatoria del titular de ese órgano camaral,
Jerges Mercado, a una reunión de coordinación, para este martes, entre las
bancadas del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y
Creemos.
Básicamente, la norma aprobada en medio de todos los plazos
vencidos prevé comicios para la primera quincena de enero de 2024 y la posesión
de magistrados y consejeros electos para mediados de febrero. Para entonces
habrá terminado el mandato de seis años de los 23 jueces titulares y suplentes
de los tribunales Supremo de Justicia, Constitucional Plurinacional (TCP) y
Agroambiental, además de tres consejeros, también titulares y suplentes, del
Consejo de la Magistratura electos en 2017.
Diputados
Además, dispone que mientras dure esa vacancia, los plazos
procesales (trámites) estarán suspendidos hasta el juramento de las nuevas
autoridades. “No puede haber ni un minuto de prórroga ni de facto un
interinato”, aclaró ayer el diputado de CC Carlos Alarcón en la transmisión
digital La Razón Radio.
El presidente de Senadores, Andrónico Rodríguez (MAS), expresó
su preocupación sobre la lentitud del tratamiento de la ley en Diputados y
pidió a este órgano camaral aprobarla entre este martes y el miércoles. “Si hay
voluntad política de las tres fuerzas, de los órganos del Estado, como
Legislativo, Electoral y Ejecutivo se puede llevar a cabo las elecciones
judiciales este año”, dijo.
Desconozco que tengan “interés de que se lleven las
elecciones o no; pero, tomando en cuenta de que hay cierta dejadez, estamos
como que —de verdad— llegando a la conclusión (de que) pareciera que a algunos
no les interesa que se lleven las elecciones judiciales”, cuestionó Rodríguez.
El viernes, el diputado de CC Marcelo Pedrazas aseguró que
lay —sistematizada sobre la base del proyecto de Ley 14 del senador Hilarión
Mamani (MAS)— “no pasará en Diputados”. Consideró que el proyecto tiene errores
conceptuales y constitucionales y, además, va a tropezar, a diferencia de
Senadores, con más bloques que fuerzas políticas.
Al respecto, Alarcón admitió la dificultad. “Es mucho más
complejo el escenario en Diputados; no tuvimos ni tiempo para socializarla,
porque (el consenso) fue muy inesperado”, dijo.
Consideró que la sentencia del TCP sobre una acción
abstracta de inconstitucionalidad presentada contra la anterior convocatoria a
elecciones fue emitida muy tarde, con premeditación, que planteó “tiempos
imposibles” que cumplir.
Apuntó al Gobierno de pretender boicotear las elecciones.
Incluso afirmó que no extrañaría que “testaferros del Gobierno quieran
interponer más recursos contra la ley en tratamiento.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) había previsto esos
comicios para el 3 de diciembre.
La Razón
No hay comentarios.: