El Consejo de Capitanes Guaraníes del departamento de Tarija ingresó en estado de emergencia por la falta de atención de las instituciones públicas a las familias originarias afectadas por el aluvión en febrero del año 2022, con los servicios de agua potable, infraestructura educativa, atención médica y mantenimiento vial, entre otras demandas productivas.
A más de un año y ocho meses de haberse registrado el
desastre natural en la zona 1 del pueblo guaraní de la provincia O’Connor, las
autoridades nacionales, departamentales y municipales, hasta la fecha no
lograron atender la demanda de los indígenas, principalmente en servicios
básicos, asó lo denunció el responsable de infraestructura del Consejo de
Capitanes Guaraníes del departamento de Tarija (CCGT), Andrés Segundo.
Los afectados por el desastre natural, superan las 500
familias guaranís, además de un grupo de campesinos. En asamblea realizada el
pasado 31 de octubre en la comunidad de Tomatirenda, determinaron dar un plazo
de 20 días a las instituciones públicas para atender su pliego petitorio, caso
contrario iniciarán movilizaciones en Tarija.
El dirigente guaraní explicó que las más de 500 familias
afectadas de las comunidades de Tomatirenda, Ñaurenda, Filadelfia, Saldito de
Ñaurenda, Moko Mokal, Abra la Chispa, Ytayuro y la comunidad campesina de
Timboy, exigen una solución a su demanda desde hace más de un año y ocho meses
sin ninguna respuesta del Estado.
Los afectados por el aluvión, exigen proyectos de agua
potable, atención médica en los centros de salud, habilitación de caminos
comunales, infraestructura educativa, proyectos productivos, construir el
proyecto de riego Quebrada de Naranjos-Timboy y más viviendas para las familias
originarias de la zona 1 de la Asamblea
del Pueblo Guaraní del Itika Guazú (APG-IG) del municipio de Entre Ríos.
El dirigente de la APG-IG, René Arevayo, en una anterior
entrevista explicó que las familias indígenas consumen agua de los pozos dónde
beben los animales, porque no existen sistemas de agua potable, los cuales
fueron destruidos por el aluvión en febrero del año 2022.
La sequía extrema que aún persiste en la provincia O’Connor,
obliga a centenares de niños, niñas y adolescentes a caminar varios kilómetros
a buscar agua en baldes y otros recipientes para sobre vivir a la crisis de
agua potable en al menos 11 comunidades guaraníes de esa región.
Entre los meses de septiembre y octubre los responsables de
las postas de salud, atendieron varios niños y niñas con problemas estomacales,
diarreas y otros problemas de infección, la mayoría de los pacientes por
consumir agua contaminada y almacenada señaló el dirigente Arevayo.
Además, la falta de agua por la ausencia de lluvias en esa
región, provocó la mortandad de ganado vacuno y menor, además, cultivos de
maíz, maní, trigo, papa y otros se secaron en su totalidad.
Autoridades en busca de presupuesto para las obras
Las autoridades municipales de Entre Ríos recordaron a la
familias guaraníes que el pasado 31 de agosto de esta gestión, el gobernador
del departamento de Tarija, Oscar Montes,
subgobernador de O’Connor, Grover Torrejón, alcalde de Entre Ríos,
Teodoro Suruguay, Comité Cívico y las autoridades de los pueblos originarios,
firmaron un acuerdo para la construcción de tres sistemas de agua potable en
beneficio de las comunidades afectadas por la riada y aluvión ocurrido el 21 de
febrero del 2022.
El alcalde del municipio de Entre Ríos, Teodoro Suruguay,
manifestó que tras ese acuerdo continúan trabajando ambas instituciones para
concretar el financiamiento de la obra y resolver la problemática del agua
potable para las familias guaraníes, mientras continúan atendiendo la demanda
del suministro a través de carros cisternas.
En esa firma de acuerdo las autoridades acordaron las
contrapartes del proyecto, el Gobierno Municipal de Entre Ríos y la Gobernación
aportar con el 20% con la contraparte del costo del proyecto y el Gobierno
Nacional el 80%, para tal objetivo las autoridades departamentales
comprometieron gestionar recursos ante el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas
(MMyA).
El País
No hay comentarios.: