El sindicato que agrupa a los actores de Hollywood dijo este jueves que la negociación con los estudios estadounidenses para evitar una parálisis de la industria terminó sin acuerdo, lo que abre la vía a una votación para decidir si los intérpretes van a una huelga.
El Sindicato de Actores de la Pantalla (SAG-AFTRA), que
representa a unos 160.000 artistas, incluyendo a grandes estrellas del cine,
dijo que las negociaciones no resolvieron sus demandas sobre mejoras salariales
y la amenaza que supone el uso de la inteligencia artificial en la producción
de películas y programas de televisión.
Los negociadores del sindicado ya recomendaron de forma
unánime una huelga al comité nacional que debe votar en la mañana del jueves si
procede a la acción, según un comunicado del gremio.
Los guionistas llevan por reivindicaciones similares más de
dos meses de huelga con piquetes ante las puertas de los estudios como Disney y
Netflix.
Si los actores también entran en huelga, la industria de
Hollywood entraría en un parón no visto desde 1960, lo que implicaría una
suspensión casi total de las películas estadounidenses y de las producciones de
televisión.
Algunos programas de telerrealidad, animación y entrevistas
podrían continuar.
Pero series dramáticas y otros programas enfrentarán
retrasos. Y si las huelgas se extienden, las próximas producciones también
serán puestas en pausa.
"Estamos muy decepcionados de que la SAG-AFTRA haya
decidido abandonar las negociaciones. Es una decisión del sindicato, no
nuestra", declaró en la madrugada del jueves la Alianza de Productores de
Cine y Televisión (AMPTP).
El sindicato SAG-AFTRA representa a grandes estrellas como
Meryl Streep, Jennifer Lawrence o Glenn Close, entre otras, y todos sus
miembros ya aprobaron una acción, en caso de no lograr un acuerdo.
Alfombras rojas y
eventos
En caso de huelga, las estrellas no podrían promover sus
películas y se suspenderán las alfombras rojas.
La huelga de los guionistas ya había reducido la cantidad de
películas y programas en producción en Hollywood, pero sin actores la industria
se ve obligada a entrar en pausa.
En Londres, el estreno en la noche del miércoles de
"Oppenheimer", de Christopher Nolan, fue adelantado una hora para que
figuras como Robert Downey Jr., Matt Damon y Emily Blunt, que forman parte del
elenco, pudieran participar sin infringir las reglas del sindicato
La alfombra roja de la película en Estados Unidos está
prevista el lunes en Nueva York, pero en este nuevo escenario, el evento parece
improbable.
Comic-Con, la masiva fiesta del mundo de la cultura pop que
se celebra en San Diego la próxima semana, podría también quedarse sin
estrellas.
Hasta la ceremonia de los Premios Emmy del 18 de septiembre
podría posponerse para noviembre o incluso quedar relegada para el próximo año.
"Esperamos que las negociaciones en curso del sindicato
lleguen a una solución rápida y equitativa", dijo Frank Scherma, jefe de
la Academia de la Televisión, al anunciar las nominaciones de la 75ª edición de
los premios el miércoles.
"Apoyo y
solidaridad inquebrantables"
La última vez que actores y guionistas de Hollywood se
fueron a paro de forma simultánea fue en 1960, cuando Ronald Reagan, actor y
futuro presidente de Estados Unidos, lideró una acción que eventualmente obligó
a los estudios a dar su brazo a torcer.
Esta vez los actores, al igual que los guionistas que ya
llevan once semanas en los piquetes, piden aumentos salariales para enfrentar
la inflación y garantías económicas.
Los artistas reciben pagos "residuales" hechos
cada vez que los canales transmiten una película o programa en el cual
actuaron, particularmente útiles cuando están entre proyectos.
Pero hoy en día, las plataformas como Netflix y Disney+
mantienen bajo llave las estadísticas sobre la visualización de sus programas,
y ofrecen la misma tarifa por todo lo que transmiten en sus catálogos,
independientemente de su popularidad.
Por otro lado, tanto actores como guionistas quieren
garantías de que se regulará el uso futuro de la inteligencia artificial, pero
los estudios se han negado a ceder.
Los sindicatos que representan a directores y a trabajadores
de la industria publicaron el miércoles un comunicado para expresar su
"apoyo y solidaridad inquebrantables" con los actores.
Y agregó que los trabajadores de la industria están unidos
"para evitar que las megacorporaciones destruyan las condiciones por las
cuales tuvimos que luchar durante décadas".
Agencias
No hay comentarios.: