Marcelo Montenegro, ministro de Economía y Finanzas Públicas, hizo un repaso de los indicadores económicos de Bolivia y aseguró que estos son positivos, por lo que el Bolivia está lejos de una ralentización o desaceleración económica, situación que afecta otros países de la región.
“Estos indicadores se deben contextualizar con la coyuntura
internacional que estamos atravesando. Las perspectivas de crecimiento de
varias economías, especialmente las avanzadas, se van ralentizar con una
tendencia a la baja. El Banco Mundial ha mostrado que muchas de estas economías
tendrán un menor crecimiento”, sostuvo Montenegro.
La autoridad precisó qué en este contexto adverso, “Bolivia
seguirá creciendo con estabilidad de precios” y para ello remarcó el nivel bajo
de la inflación que tiene el país en relación con los de la región es
fundamental.
“La inflación acumulada a mayo de 2023 es de 0,6%, no hemos
ni superado el 1%, porque hay productos que han ido disminuyendo de precios,
como el tomate, la papa, que estaba en meses anteriores con precios elevados”,
destacó Montenegro.
Detalló que la inflación en comparación con los países de
América del Sur, Bolivia se posiciona entre los indicadores más bajos, por el
contrario, Venezuela registra una inflación de 86,7% y Argentina con 32%, entre
los indicadores más elevados.
Otro aspecto que ponderó el ministro de Economía es que
hasta el primer cuatrimestre de esta gestión se registró un superávit corriente
de 1,6% y un superávit global de 0,3%, a “pesar de los gastos que se tiene que
erogar para la subvención de hidrocarburos y el contexto internacional
complejo”
Montenegro precisó que el déficit corriente fue disminuyendo
de forma gradual de 6,1% que se tenía en 2020. Para 2021 cayó a 1,8% y en 2022
se situó en 0,2%.
De igual forma, el déficit global se fue reduciendo de 12,7%
en 2020 a 9,3% en 2021, y en 2022 llegó a 7,1%.
En cuanto al crecimiento del país, la autoridad sostuvo que
según las proyecciones del Banco Mundial, Bolivia sería la tercera economía de
América del Sur en tener un crecimiento elevado. Paraguay con 4,8%, Ecuador
2,6% y Bolivia 2,5%.
“La economía boliviana está estable, está creciendo, tiene
perspectivas de seguir una dinámica de aumento de la actividad”, remarcó
Montenegro.
El Deber
No hay comentarios.: