Desde las ciudades fronterizas de Bermejo y Yacuiba, en Bolivia, se advierte un cambio en la dinámica comercial con Argentina. El encarecimiento de los productos en el vecino país ha revertido la situación del contrabando, ya que ahora son los ciudadanos argentinos quienes cruzan las fronteras en busca de mercadería más accesible en territorio boliviano.
Este importante flujo comercial se ha dado desde la asunción
de Javier Milei como presidente de Argentina. Antes de su mandato, los
productos argentinos que ingresaban por contrabando inundaban los mercados en
el país, pero ahora se observa una reversión significativa en esta tendencia.
Esta transformación en el patrón de consumo ha resaltado la
capacidad de adaptación del comercio local en la región. Anteriormente, eran
los residentes de Bermejo y Yacuiba quienes cruzaban la frontera para internar
productos en Argentina. Sin embargo, en la actualidad, la producción boliviana
es llevada hacia el lado argentino.
En Bermejo
Según información proporcionada por el asambleísta
departamental por Bermejo, Rubén Reyes, los ciudadanos argentinos llegan hasta
Bermejo para abastecerse de una variedad de productos, desde llantas de
vehículos hasta ropa e incluso artefactos electrónicos. Lo más destacado es el
cambio en la cesta básica de compras, alimentos como arroz, fideo, azúcar y
papel higiénico, que antes no solían llevar, ahora son parte de sus
adquisiciones habituales en territorio boliviano.
Transporte Los productos bolivianos internados hacia
Argentina son llevados por los gomones en Bermejo y bagayeros en Yacuiba
Reyes refirió que el cambio en la dinámica comercial no solo
refleja la situación económica en Argentina, sino también la capacidad de
respuesta del comercio en la región fronteriza boliviana. Enfatizó que este
panorama de constante evolución, se debe observar cómo estas tendencias
continúan desarrollándose a futuro y qué implicaciones pueden tener para ambas
economías fronterizas.
El exejecutivo de la Federación de Gremiales de Bermejo,
Freddy Rueda, confirmó que ha habido una mejora en el comercio, ratificó que
productos que antes eran internados desde Argentina, ahora son llevados desde
Bolivia, tal es el caso del arroz y las gaseosas Cascada y Simba, además de
condimentos, que se encuentran más baratos en territorio nacional.
Rueda manifestó que la mejora en el comercio, obedece a una
especie de estabilización de la moneda argentina, explicó que con anterioridad
los 1.000 pesos argentinos tenían un cambio equivalente a 7,5 bolivianos, sin
embargo, ahora valen 8 bolivianos.
El dirigente gremial enfatizó que si bien ha existido un
repunte comercial, tampoco es que haya sido significante, sino que a
comparación de lo que sucedía hace un par de meses atrás, sí se evidencia una
mejora.
“En las galerías está silencio, donde sí hay ventas es en
las chalanas en la zona 23 de marzo, donde están establecidos los mayoristas”,
detalló.
¿Qué tal por Yacuiba?
Por sus condiciones de ciudad fronteriza, Yacuiba vive un
escenario muy parecido, así lo confirma el exdirigente bagayero de San José de
Pocitos, Juan Carlos Llanque, quien explica que ahora se lleva arroz, papel
higiénico y algunas bebidas gaseosas. Enfatizó que hasta hace un mes atrás
hasta el azúcar de Bolivia se llevaba hacia el vecino país, pero las medidas
económicas adoptadas en Argentina, han hecho que nuevamente este producto sea
internado desde argentina.
Otro aspecto similar, es el comercio de las gomas para
vehículos, los cuales se llevan desde Bolivia hacia Argentina.
“En el caso de algunos abarrotes como el aceite, aún siguen
internándose desde Argentina. Los precios se encuentran estables, ya no está
como a finales del 2023, cuando un día estaban a un precio y al día siguiente
cambiaban, justamente por la devaluación que había, pero ahora están estables”,
apuntó.
“Parece que se ha estabilizado un poco en Argentina, y como
Bolivia no tiene mucha producción para garantizar el consumo interno porque no
tenemos grandes empresas, hace que lo que sale de nuestro país sea en
cantidades pequeñas, si lo comparamos con lo que antes entraba desde
Argentina”, expuso.
Tanto Rueda como Llanque coincidieron al afirmar que la
divisa americana también se ha estabilizado, aunque no con el precio oficial
que establece el Banco Central de Bolivia (BCB), sino que el tipo de cambio
varía entre los 8 a 8,5 bolivianos por unidad de dólar, lo que de cierto modo
también ha permitido garantizar el flujo comercial en estas regiones.
Agencias
No hay comentarios.: