El Consejo de Departamentos Productores de Hidrocarburos de Bolivia (Codephi) tienen previsto reunirse en la ciudad de Tarija el próximo 19 de septiembre, oportunidad en la que se pretende abordar la situación hidrocarburífera del país, la caída en la producción y las proyecciones que se tienen a futuro.
En el encuentro se espera la participación de representantes
de, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, y Chuquisaca.
El director de la Dirección de Hidrocarburos de la
gobernación del departamento de Tarija, Freddy Castrillo, confirmó la
realización de este evento nacional en la capital chapaca, con la participación
de las cuatro gobernaciones, para tratar temas vinculados a la reducción de
ingresos por regalías, certificación de reservas, plan de exploración de nuevos
reservorios de gas y nueva Ley de hidrocarburos.
En el primer encuentro de Codephi desarrollado en la ciudad
de Santa Cruz en el mes de mayo de esta gestión, las autoridades que asistieron
a ese encuentro de Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, La Paz, Cochabamba, Beni y
Pando acordaron exigir al Gobierno Nacional exigir la reposición del Impuesto
Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), que según las regiones la
deuda a gobernaciones, alcaldías y universidades alcanzaba Bs 293 millones el
año 2022.
El asambleísta departamental de Cercado, Mauricio Lea Plaza,
planteó a las instituciones y autoridades departamentales la urgente necesidad
de solicitar al gobierno la devolución de recursos económicos que fueron
retenidos a las regiones a través de la Ley N° 767 de Exploración y explotación
hidrocarburífera, y que alcanzaría un fondo de alrededor de los $us 755
millones.
Entre tanto las instituciones cívicas trabajaron un plan de
hidrocarburos y socializarán a las instituciones y autoridades que participarán
del evento, con la finalidad de buscar una solución a la reducción de regalías,
la falta de inversión en nuevos reservorios y la urgente necesidad de trabajar
una nueva Ley de hidrocarburos a nivel nacional, así lo confirmó el presidente
del Comité Cívico de Tarija, Jesús Gira.
Cabe recordar que después de 18 años de vigencia de la Ley
de Hidrocarburos 3038, el Gobierno abrió la posibilidad a través del ministro
de Hidrocarburos, Franklin Molina, debatir una nueva norma en base a la
realidad hidrocarburifera del país.
Para la gestión 2024 la preocupación está centrada en el fin
de contrato de venta de gas a Argentina, lo que avizora un impacto negativo en
la economía de las regiones productoras y del país. A esto se suma, el hecho
que para el 2026 también finaliza el contrato de venta de gas con Brasil.
El País
No hay comentarios.: