El Gobierno Regional proyecta que este año apenas recibirá 233,9 millones de bolivianos
Desde la Asamblea Regional cuestionan al Ejecutivo por la no
transferencia de recursos, denuncian que llevan 4 meses sin cobrar sueldos, no
tienen para servicios básicos y tampoco pueden fiscalizar
La crisis económica ha sacado a flote las diferencias
políticas entre la Asamblea Regional del Chaco y el Gobierno Regional. En esta
rencilla, el ejecutivo ha llevado adelante una especie de asfixia a la
Asamblea, ocasionando el retraso en el pago de sueldos por cuatro meses, así
como en los servicios básicos, provocando una paralización casi total. El
argumento es la disminución de recursos y la mala planificación presupuestaria
del legislativo.
La semana pasada, la Asamblea Regional señalaba que han
interpuesto una acción de cumplimiento en contra del ejecutivo José Ábrego,
esto debido a que la falta de transferencias estaba ocasionando consecuencias,
aparte de los salarios y servicios básicos, el impago a la Gestora Pública y a
la Caja Nacional, y la inoperatividad de los vehículos para las tareas de
fiscalización. Sin embargo, para este miércoles, desde el interior del Gobierno
Regional indicaron que se había llegado a un “acuerdo”.
Reestructuración de la Asamblea
La presidente de la Asamblea Regional del Chaco, Martha
Armella, explicó que la crisis económica ha obligado a esta institución a
realizar una reestructuración, entre ellas, un recorte de personal
administrativo, de 76 a 49 funcionarios con ítem.
Mencionó que este recorte ya se lo ejecutó en el mes de
mayo, pero ni siquiera con eso han podido ajustar su presupuesto para trabajar.
“Ya estamos en el cuarto mes impago, desde un asambleísta
hasta un sereno” Martha Armella
ASAMBLEÍSTA
“Con el tema del presupuesto estamos sufriendo desde hace
mucho tiempo, ahora ya estamos en el cuarto mes impago desde un asambleísta
hasta un sereno”, mencionó Armella, a tiempo de señalar que se están haciendo
algunos ajustes para las siguientes gestiones.
La legisladora regional manifestó que al estar impagos, los
asambleístas ni siquiera tienen para el combustible de sus vehículos, lo que
dificulta el traslado de un lugar a otro.
Sobre este tema, El País intentó conversar con otros
legisladores, sin embargo, no se pudo establecer contacto. Lo propio sucedió
con autoridades del Gobierno Regional del Chaco, que se negaron a conceder una
entrevista.
Los problemas económicos
Información que salió desde el ejecutivo, da cuenta que la
falta de desembolsos obedece a la reducción de ingresos económicos al Gobierno
Regional, además que no contrasta con lo que se ha inscrito en el Plan
Operativo Anual (POA) de este año.
Cabe mencionar que en la gestión 2024 el techo
presupuestario establecido para el Gobierno Regional fue de 379,4 millones de
bolivianos, pero solamente recibió 302,2 millones, es decir, menos 20,3%.
Para este año, el techo presupuestario fijado por el
Ministerio de Economía para el Chaco fue de 297,9 millones de bolivianos, pero
se proyecta una disminución de 21,5%, lo que se traduce en unos 233,9 millones
de bolivianos, que repartido entre las direcciones ejecutivas de Yacuiba, Villa
Montes y Caraparí, apenas les toca Bs 77,9 millones.
Ante la crisis inminente en el Chaco –como en todo el
departamento y país- han sido varios los sectores que han planteado realizar
ajustes de gastos. Pero en un acto de rebeldía la Asamblea Regional decide
omitir estas recomendaciones y aprueba su POA con un presupuesto superior a Bs
9 millones. Ahora no tienen cómo acceder a estos recursos.
La caída del sostén de la autonomía regional
El puntal para que el Gran Chaco exija ser una Región
Autónoma, han sido los recursos que ingresaban por concepto de la renta
petrolera, gracias a la Ley 3038 que asigna el 45 por ciento del 11 por ciento
de las regalías que recibe el departamento.
Sin embargo, desde la gestión 2015 se registra la debacle en
la producción de gas, lo que ha reducido los ingresos es menos del 50%, a esto
se suma que ya no se cuenta con el mercado argentino y el contrato con Brasil
está próximo a terminar (2026). Otro factor, no menos importante, es la caída
de las reservas de gas a 4,5TCF.
Fuente: El País
No hay comentarios.: