Gremiales migran a la frontera con Argentina por el comercio - Periódico El Gran Chaco - Noticias de Yacuiba, Gran Chaco, Tarija, Bolivia y el Mundo.

Recientes
agosto 27, 2025

Gremiales migran a la frontera con Argentina por el comercio


Los argentinos cruzan diariamente a Bolivia para comprar gaseosas, ropa, zapati-llas, neumáticos, cerámicas, insumos de limpieza, alimentos, materiales de construcción, fertilizantes y otros productos nacionales.

La Federación Sindical Única de Trabajadores Gremiales de Tarija (FSUTGT) repor-ta una masiva migración de comerciantes de la ciudad de Tarija y del interior del país hacia las fronteras de Yacuiba, Bermejo y Villazón, debido al intenso movi-miento económico generado por la demanda de productos bolivianos en Argenti-na. Los gremiales ofrecen alimentos, repuestos, ropa y materiales de construc-ción, entre otros, que gozan de gran aceptación entre los compradores del vecino país.

El ejecutivo de la FSUTGT, Nicolás Llanque, explicó que centenares de comercian-tes de Tarija y de otros departamentos como Potosí, Oruro, Chuquisaca, La Paz y Santa Cruz se trasladaron a las ciudades fronterizas atraídos por el buen momen-to económico de Argentina y la alta demanda de productos nacionales. Sin em-bargo, advirtió que miles de gremiales trabajan en condiciones precarias, sin ac-ceso adecuado a alimentación ni vivienda en las zonas de frontera.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Federación Regional de Gremiales de Bermejo, Rubén Borja, señaló que la presencia de comerciantes de distintas par-tes del país es masiva en esa región, donde cerca del 70% de la población se dedi-ca al comercio informal. Este fenómeno ha dinamizado la economía, pero tam-bién ha incrementado el costo de vida para los habitantes locales, que deben en-frentar el encarecimiento de productos básicos.

El dirigente remarcó que, en los últimos seis meses, las calles de Bermejo se han visto colapsadas por compradores argentinos que adquieren desde alimentos y ropa hasta llantas y electrodomésticos. La venta se realiza en galpones improvi-sados, mientras que el contrabando fluye a través del río Bermejo bajo la mirada permisiva de las autoridades, dada la masiva presencia de comerciantes bolivia-nos y consumidores argentinos.

En Yacuiba, el presidente del Comité Cívico, Henry Medrano, advirtió que si bien el comercio informal en la frontera genera movimiento económico para el sector gremial y los llamados “bagayeros”, la ciudad enfrenta una crisis social por el con-trabando de alimentos hacia Argentina. Según Medrano, la salida de productos cárnicos y otros alimentos esenciales ha provocado desabastecimiento en el mer-cado local, con el consiguiente incremento en los precios de la canasta familiar.

A su vez, el director departamental de Migración en Potosí, Juan Carlos Olguín, informó que entre el 70% y el 80% de los ciudadanos argentinos que ingresan a Bolivia lo hacen por pasos no autorizados en Villazón. Calculó que, cada día, al menos 5.000 personas cruzan hacia Bolivia con fines comerciales. Pese a los es-fuerzos de las autoridades de ambos países para promover el uso del puente in-ternacional Horacio Guzmán, la mayoría de visitantes continúa ingresando por rutas ilegales.

El contrabando aumenta en pasos ilegales con Argentina

Ante el incremento de precios de los alimentos en Bolivia y la persistente escasez de combustibles, el Gobierno Nacional reforzó el control fronterizo con presencia militar, a fin de frenar la salida ilegal de productos hacia países vecinos. Durante los operativos, se identificaron 23 nuevos pasos ilegales de contrabando en el primer semestre del año entre Bolivia y Argentina.

El presidente de la Cámara Regional de Despachantes de Aduana de Yacuiba, Es-teban Barroso, reveló que existen más de 50 pasos clandestinos en la frontera, aprovechando un acuerdo binacional que facilita el tránsito fronterizo. Bajo este mecanismo, los ciudadanos pueden presentar únicamente su cédula de identidad para justificar compras de consumo personal, lo que en la práctica facilita el tráfi-co con fines comerciales.

Autoridades municipales de Yacuiba y Bermejo reportaron que, mientras por el Puente Internacional se realizan alrededor de 5.000 trámites migratorios diarios, unas 10.000 personas cruzan de manera ilegal por sectores como Las Chalanas, utilizando botes o neumáticos como transporte improvisado. Según las institucio-nes locales, los operativos de control han resultado insuficientes frente al alto mo-vimiento de compra y venta en las ciudades fronterizas con Argentina.

El País


Gremiales migran a la frontera con Argentina por el comercio Reviewed by Jorge Molina on agosto 27, 2025 Rating: 5 Los argentinos cruzan diariamente a Bolivia para comprar gaseosas, ropa, zapati-llas, neumáticos, cerámicas, insumos de limpieza, alimentos,...

No hay comentarios.: