El País
En el marco de la FexpoChaco 2025, Villa Montes fue sede de
un evento clave que reunió a investigadores, expertos y productores para
compartir experiencias sobre la ganadería sostenible
Villa Montes se convirtió en el punto de encuentro para el
presente y futuro de la ganadería en el Chaco boliviano. En el marco de la
FexpoChaco 2025, celebrada la segunda semana de agosto, la ciudad fue sede de
un evento clave que reunió a investigadores, expertos y productores para
compartir experiencias sobre la ganadería sostenible que cuida el bosque
chaqueño.
Esta cita de alto nivel, denominada “Simposio: experiencias
y prácticas sostenibles de ganadería en el Chaco Boliviano”, no solo contó con
la presencia de especialistas nacionales e internacionales, sino que también
destacó la participación activa de productores locales.
Investigaciones e Innovaciones
José Manuel Virieux, como ganadero compartió los resultados
de sus investigaciones desarrolladas en su predio Mandiyuti, ubicada en el
municipio de Cuevo, Santa Cruz, donde aplica el sistema silvopastoril (SSP).
Sus estudios le demostraron tasas de captura de carbono superior a los sistemas
convencionales, especialmente cuando se respeta el ciclo natural del monte. Y
los beneficios de estas prácticas son; mayor productividad por hectárea,
reducción de costos operativos y mayor rentabilidad financiera.
“A diferencia de las pasturas abiertas, el SSP mantiene
estructura forestal, acumula carbono en los árboles, conserva más materia
orgánica muerta y es climáticamente inteligente – destacó Virieux - Estos datos
científicos refuerzan que el sistema silvopastoril es una verdadera estrategia
de adaptación y mitigación del cambio climático”.
Otro de los que aplica prácticas innovadoras es Pedro Rojas,
quien es catalogado como referente tecnológico del programa Paisaje Productivo
Protegido (PPP Bolivia) en la comunidad Renacer, en Villa Montes. Su
experiencia sobre la aplicación del sistema de pastoreo rotacional intensivo
(PRV) le demostró que esta práctica, a diferencia de la convencional, tiene una
mayor eficiencia en el uso del forraje, mejora de la calidad del mismo,
contribuye a la sostenibilidad ambiental, se adapta a condiciones climáticas
adversas como la sequía y mejora la rentabilidad ganadera por unidad de
superficie de pastoreo.
Para Nelson Joaquín, docente universitario de Santa Cruz, el
Chaco aún conserva un importante porcentaje de bosque nativo. Explica que como
ecosistema es una zona geográfica con limitaciones y potencialidades para la
actividad ganadera, siendo el manejo del bosque y el modelo agro-silvopastoril
las dos alternativas para alcanzar una verdadera ganadería sostenible.
Ronald Cortez, del Centro de Estudios del Bosque Seco
Tropical Alta Vista de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano,
mostró las experiencias sobre prácticas de ganadería y agricultura regenerativa
que implementan en el área de la Chiquitania, en escenarios de variabilidad y
cambio climático. Estos estudios de alta rigurosidad técnica y científica les
permitió contar con datos e información útil para la transferencia tecnológica
para productores.
Situación sanitaria
Entre tanto, Erick Euler, director del Servicio
Departamental Agropecuario de Santa Cruz (SEDACRUZ), abordó la situación
sanitaria ganadera del Chaco boliviano, haciendo énfasis en la incidencia de la
mortandad del ganado debido a la presencia de la denominada clostridiosis, que
agrupa un conjunto de enfermedades infecciosas causadas por bacterias del
género Clostridium, las cuales se desarrollan de manera rápida y pueden ser
mortales. Por lo cual, remarcó la importancia de la implementación de buenas prácticas
ganaderas y la prevención oportuna mediante el diagnóstico y medidas como la
vacunación especifica.
Desafíos y prepararse para el futuro
Pablo Frere, de la Fundación ProYungas, Argentina, se
refirió a los desafíos que enfrenta la ganadería en la región, como asegurar el
sistema de provisión y manejo del agua anual, revisar y ajustar el rodeo bovino
y caprino, mejorar el volumen de pastura en un predio cerrado e implementar
sistemas de almacenamiento de forraje para todo el año. También destacó la
importancia de aprender de experiencias exitosas, como el modelo PPP en
Argentina, que ha trabajado con productores y empresas industriales y ganaderas.
Por su parte, Rodrigo Ayala Bluske, director ejecutivo de la
ONG PROMETA, presentó el enfoque de modelo de gestión de los paisajes
productivos protegidos en Bolivia, que integra áreas bajo producción con áreas
silvestres a través de líneas de acción, como: planificación territorial,
seguimiento y evaluación ambiental y social, mejora continua del desempeño
productivo, ambiental y social, comunicación interna y externa, como también
alianzas estratégicas con otros actores del territorio.
A su vez, Ayala hizo un llamado a prepararse para el futuro
inminente, enfatizando la importancia del modelo PPP para la producción y
conservación del medio ambiente. “Sin conservación, cada vez será más difícil
la producción”, puntualizó.
A la fecha, con el programa Paisaje Productivo Protegido,
junto a los ganaderos de las comunidades de Renacer y Bolívar, se empezó a
cambiar el sistema de bombeo de agua, de diésel a sistema fotovoltaico, se
aplica la medición de huella de carbono, se realiza manejo eficiente del agua,
se hace monitoreo y registro de la fauna silvestre para su protección. Pero
también involucra a los productores en la restauración paisajística con
especies nativas, como el algarrobo y el mistol, de la cual también se aprovecha
el fruto para hacer productos derivados, como harina y café. Asimismo, impulsa
la apicultura, una actividad clave que ayuda a incrementar la polinización en
el monte y la salud del bosque chaqueño.
Grover Guzmán, coordinador regional del programa Paisaje
Productivo Protegido (PPP Bolivia), destacó que el simposio sobre ganadería
sostenible sirvió para visibilizar las buenas prácticas de la ganadería en el
Chaco boliviano. Además, resaltó la urgencia de escalar estas acciones y la
necesidad de integrar políticas públicas que garanticen la sostenibilidad.
No hay comentarios.: