En las últimas semanas se reportó un incremento en el caudal del río Pilcomayo y las autoridades proceden a realizar la evaluación de las familias en comunidades que se encuentran en la Ribera de la cuenca.
La bióloga de la Plataforma medioambiental de Villa Montes,
Ludmila Pizarro indicó a El Andaluz que está situación preocupa, por la
emergencia que se vive, por el desborde del río Pilcomayo, tras las últimas
precipitaciones pluviales que se registraron en la cuenca alta y en la cuenca
media.
Señaló que hace unos 15 días que no deja de llover y eso
afecta al caudal del Pilcomayo en la cuenca baja, en donde hay varias
comunidades, tanto en el margen izquierdo y en el derecho del río.
Mencionó que muchas familias son evacuadas y están siendo
diezmadas de su producción, la fauna y la flora que es afectada por esta
situación.
«Siempre, nosotros hemos estado haciendo ver, que el tema
del Pilcomayo también involucra, lo que se vive con la deforestación, esa
deforestación es la que también nos está generando, en ciertas zonas, que el
río Pilcomayo, un río natural, en estás épocas afecta mucho más», expresó.
Remarcó que para evitar que el río genere más problemas, se
tiene que proteger la vegetación, el bosque ribereño, que es lo que acompaña el
amortiguamiento del desplazamiento del cauce del Pilcomayo.
La bióloga dijo que estos temas son los que preocupan y se
tiene que hacer algo, para evitar que la deforestación llegue hasta los
márgenes del Pilcomayo. Se necesita urgentemente proteger la ribera del río.
Señaló que la Ley establece que son 100 metros, al margen
izquierdo y derecho, sobre la vegetación, pero dijo que viendo la forma del
río, como se desplaza en la cuenca baja, es imposible que los 100 metros sean
suficiente para proteger la ribera y sobre todo a la población que vive cerca
del río
Se tienen comunidades con familias de los pueblos indígenas,
también la producción ganadera y ahora se suma la apicultura, una actividad
productiva económica que sustenta a muchas familias, más en esta época de
crisis.
Pizarro dijo que la deforestación de productores de
monocultivos ya se encuentra cerca de la Ribera del río en la zona de La
Vertiente en Villa Montes.
Afirmó que en últimamente se ha desmontado 700 hectáreas a 3
kilómetros del río Pilcomayo y considera que esas actividades continuarán,
porque la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras (ABT) legaliza una
actividad, que inicialmente no estaba autorizada.
Las áreas desmontadas no se vuelven a recuperar y explico
que podría tardar unos 20 o 30 años, la reforestación.
La Plataforma trabaja en un proyecto de Ley para un Corredor
en el margen izquierdo y derecho del río.
Falta de acciones
La bióloga de la plataforma medioambiental señalo que se
intenta buscar soluciones a este tema, porque mucha gente se verá diezmada en
su actividad, la ganadería, la agricultura, la apicultura, las tradiciones de
los pueblos indígenas de la pesca y recolección de frutos.
Recordó que sobre esta situación se vino alertando muchas
veces, desde hace bastante tiempo y se espera que algún momento puedan ser
escuchados antes de que sea demasiado tarde y se tengan que sentar vidas
humanas.
Explicó que el caudal del río es demasiado alto y a varias
zonas se llega en bote, entre las comunidades afectadas mencionó que se tiene a
la Comunidad de Esmeralda, La Victoria, Cutaiqui, al margen derecho, la
Comunidad Weenhayek de D’Orbigny, Crevaux, Las Moras, Circulación, Tres Pozos,
entre otros.
Recordó que no es la primera vez que el caudal del río
ingresa hasta estás comunidades y dijo que el problema es que no se toman
medidas, no se tiene un cordón ecológico adecuado, una reforestación con
especies adecuadas, nativas del lugar, para elevar el nivel del suelo y que
permita, por lo menos, generar por un tiempo un dique de contención.
Señaló que es una de las medidas más económicas que puedan
existir, dentro de la hidráulica, el proteger a las poblaciones del
desplazamiento del Pilcomayo.
Pizarro indicó que como segunda medida, sería el uso de los
gaviones o defensivos para la protección.
Proyecto de Ley para un corredor ecológico
Ludmila Pizarro informó que la Plataforma medioambiental de
Villa Montes trabaja en una propuesta de Ley, que permita proteger las Riberas
del Pilcomayo a través de un corredor.
Explico que se denominaría «Corredor del Pilcomayo» para
proteger aproximadamente 10 kilómetros la Ribera del río, al margen izquierdo y
derecho, para que no se interrumpa esta zona con desmontes o con
infraestructura industrial, que se pretende hacer en el Chaco.
La bióloga dijo que este corredor serviría, tanto para la
protección humana, como la preservación de las especies nativas que habitan en
la zona.
Señaló que el proyecto de Ley se quiere presentar de manera
formal en el mes de abril, pero explicó que dependerá mucho del apoyo social
que se tenga, porque se quiere que en el proyecto de Ley se involucre la gente
y sea participe, apoyando a una medida que protegerá mínimamente, durante la
época de mayor desplazamiento del río.
Pide que la población se sume, que apoye y sea parte de este
proyecto de Ley.
Pizarro dijo que no encuentran otra manera de que se pueda
dar protección a la conservación de la biodiversidad y la protección a las
familias de comunidades afectadas.
Se busca presentar el proyecto de Ley que se trabaja, ante
la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) y dijo que primero es el
departamento que debe encarar está temática.
El que se cuente con una Ley departamental sobre este tema,
señaló que sería uno de los mejores aportes que puedan dar las autoridades
locales y dijo que es necesario que entiendan y que apoyen la medida, que esto
no beneficiará solo a una persona, que va a beneficiar a un departamento.
Menciono que en la actualidad se gastan recursos para
movilizar a la gente, para realizar una evacuación de las comunidades, llevar
vituallas, alimentos que se requieren, maquinaria y gente que se debe
desplazar, cuando con una Ley se tendrá un porcentaje de protección, que
evitará semejante gasto público.
«Creo que hay que pensar, una manera muy madura y sería,
responsable, para que las leyes que se hacen en favor del Pilcomayo, en favor
de la biodiversidad, en favor de las poblaciones, sea la mejor medida para
decidir, que nuestro Pilcomayo sea protegido y el bosque chaqueño», finalizó
Ludmila Pizarro.
Andaluz
No hay comentarios.: