DESAFÍOS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN BOLIVIA - Periódico El Gran Chaco - Noticias de Yacuiba, Gran Chaco, Tarija, Bolivia y el Mundo.

Recientes
enero 06, 2025

DESAFÍOS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN BOLIVIA


Lic. Carmen Heliana Loayza Cisneros
Maestra


INTRODUCCIÓN

En Bolivia, la enseñanza de la lectura y escritura se topa con varios retos que afectan la calidad de la educación, particularmente en áreas rurales y desfavorecidas. Dentro de los principales desafíos sobresalen la carencia de capacitación docente especializada, el acceso restringido a recursos didácticos modernos y las barreras idiomáticas en comunidades nativas, donde el proceso de aprendizaje debe realizarse en dos idiomas. Adicionalmente L1 y L2, las disparidades tecnológicas se han intensificado, complicando la aplicación de instrumentos digitales que podrían simplificar el proceso de aprendizaje.

La educación en el Estado Plurinacional de Bolivia requiere ajustarse a las exigencias del siglo XXI, incorporando métodos innovadores que tomen en cuenta las realidades culturales, lingüísticas y tecnológicas de la nación. En este escenario, es crucial potenciar la formación de los maestros, asegurar los recursos apropiados y fomentar tácticas inclusivas para vencer estos desafíos.

Palabras claves: Alfabetización, Inclusión educativa, Lectoescritura, Educación bilingüe, Innovación pedagógica.

DESARROLLO

      La formación docente como eje clave

Un elemento vital en la enseñanza de la lectura y la escritura es la capacitación y actualización de los maestros. En Bolivia, numerosos docentes carecen de capacitación específica en técnicas pedagógicas modernas que promuevan la lectoescritura. Esto es especialmente notorio en comunidades rurales, donde los maestros se encuentran con condiciones de trabajo adversas y escasez de recursos.

 

Para tratar este asunto, se requieren programas de formación continua que proporcionen tácticas eficaces e innovadoras para enseñar a leer y escribir. Procedimientos como la educación basada en contextos culturales y la utilización de tecnologías digitales podrían resultar útiles. No obstante, esto demanda una considerable inversión en el crecimiento profesional de los educadores, además del robustecimiento institucional para asegurar un acceso justo y equitativo a las oportunidades.

      Barreras lingüísticas en comunidades indígenas.

Bolivia es una nación multilingüe y pluricultural, en la que numerosas comunidades utilizan idiomas nativos como el quechua, el aimara y el guaraní. La instrucción en lectura y escritura en estos escenarios se topa con el reto de convertirse en bilingüe, fusionando el aprendizaje de un idioma nativo con el español.

Pese a que la Ley 070 fomenta la educación intercultural, aún existen obstáculos para establecer modelos de enseñanza eficaces que honren y potencien los idiomas indígenas. Numerosos maestros carecen de formación en educación bilingüe, y los recursos didácticos en idiomas nativos son limitados. Para superar estos obstáculos, se necesita un enfoque holístico que asegure la generación de recursos en lenguas nativas y la capacitación de maestros bilingües dedicados a la diversidad cultural.

      Acceso desigual a materiales pedagógicos. 

En numerosas zonas del Estado Plurinacional de Bolivia, particularmente en zonas rurales, las Unidades Educativas no cuentan con recursos didácticos apropiados para enseñar lectura y escritura. La escasez de libros, cuadernos de ejercicios y materiales audiovisuales restringe las posibilidades de aprendizaje relevante para los estudiantes.

Además, los recursos disponibles no siempre están concebidos para contextos culturales particulares, lo que provoca una desvinculación entre los estudiantes y los contenidos que se les imparten. Es esencial la elaboración de textos ajustados a las circunstancias locales, junto con el acceso a bibliotecas escolares y recursos digitales, para vencer esta inequidad.

      La brecha tecnológica y su impacto.

El progreso tecnológico podría ser un recurso potente para potenciar la enseñanza en lectura y escritura, sin embargo, en Bolivia hay una notable brecha digital. Numerosas Unidades Educativas no cuentan con conexión a internet, ordenadores o aparatos tecnológicos, lo que complica la aplicación de técnicas innovadoras.

La pandemia de COVID-19 mostró estas deficiencias, dejando a miles de estudiantes sin la oportunidad de proseguir con su formación a distancia. La incorporación de la tecnología en el aula no solo demanda optimizar la infraestructura tecnológica, sino también formar a los maestros para emplear herramientas de forma eficaz en el fomento de competencias lectoescritoras.

      La motivación y el interés de los estudiantes

Otro reto significativo es fomentar el interés en la lectura y la escritura, particularmente en un entorno donde los estímulos audiovisuales y digitales controlan el interés de los estudiantes. Numerosos dicentes ven estas competencias como labores monótonas o irrelevantes, lo que impacta su proceso de aprendizaje.

Incluir técnicas dinámicas e interactivas, tales como relatos, juegos educativos y recursos tecnológicos, podría tornar la lectoescritura más cautivadora. Además, es crucial que los docentes promuevan un entorno en el que los alumnos se sientan incentivados y respaldados en su proceso educativo, subrayando la relevancia de estas competencias en su vida diaria.

CONCLUSIÓN

Los retos presentes en la instrucción de la lectura y escritura en Bolivia demandan medidas específicas y apremiantes. Es crucial dar prioridad a la capacitación de los profesores, mejorar el acceso a recursos didácticos y fomentar una educación bilingüe que honre las identidades culturales de la nación. Además, minimizar la disparidad tecnológica e instaurar tácticas creativas que incentiven a los estudiantes son medidas fundamentales para elevar el nivel educativo.

La superación de estas barreras no solo asegurará que los niños y jóvenes bolivianos adquieran competencias esenciales, sino que también apoyará la formación de ciudadanos críticos y dedicados al progreso de su comunidad. El conocimiento es el cimiento de cualquier avance en la educación, y su robustecimiento debe ser una prioridad a nivel nacional.

 

DESAFÍOS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN BOLIVIA Reviewed by Jorge Molina on enero 06, 2025 Rating: 5 Lic. Carmen Heliana Loayza Cisneros Maestra INTRODUCCIÓN En Bolivia, la enseñanza de la lectura y escritura se topa con varios retos que a...

No hay comentarios.: