El presidente colombiano, Gustavo Petro, calificó de "gran victoria" para su país el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que desestimó este jueves las pretensiones de Nicaragua de ampliar su plataforma continental hasta una zona biodiversa del Caribe cercana a islas de soberanía de Colombia.
La máxima corte de la ONU "no accedió a las
pretensiones de Nicaragua sobre expandir su plataforma continental. Esperamos
con este fallo cerrar la controversia limítrofe", escribió Petro que
anunció una visita al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
centro de un litigio marítimo entre ambos países que comenzó en 2001.
La CIJ determinó que Nicaragua no puede extender su
plataforma continental más allá de 200 millas desde su costa, como lo
solicitaba en la última de las tres demandas que interpuso contra Colombia
desde inicios de siglo.
Sus representantes en La Haya alegaban tener derechos sobre el
lecho y el subsuelo marinos. Sin embargo, extender su plataforma hubiese
significado solaparse con la zona económica exclusiva de sietes islas de
Colombia, incluida la turística San Andrés.
"Sin duda alguna hoy es un día de inmersa celebración
para Colombia. Estamos muy complacidos con la decisión de la Corte
Internacional de Justicia de aceptar los argumentos de nuestra defensa",
dijo el representante de Colombia, Eduardo Valencia-Ospina, en un video
compartido por la Cancillería en la red Instagram.
"Esta es sin duda la mayor victoria judicial
internacional de nuestro país en la últimas décadas", agregó el abogado.
Para iniciar el litigio, Managua desestimó un acuerdo de
1928 que reconocía la soberanía de Colombia sobre esos territorios.
En 2012, la CIJ resolvió entregarle a Nicaragua un área de
unos 75.000 km2, pero ratificó que el archipiélago y las otras islas, cuyas
aguas tienen una gran riqueza natural y de petróleo, son colombianas.
El fallo derivó en otras disputas. En 2013 el Gobierno
socialista nicaragüense de Daniel Ortega demandó a Colombia por supuestamente
violar los límites en alta mar que dispuso la alta corte, mientras que el país
sudamericano presentó una contrademanda por presuntas afectaciones a la
población nativa raizal, que practica la pesca artesanal en esas zonas.
Sin emitir sanciones, la CIJ dictaminó en 2022 que Colombia
había violado "los derechos soberanos y jurisdiccionales de
Nicaragua" e invitó a ambos Estados a llegar a un acuerdo sobre los
derechos de pesca.
El izquierdista Petro recibió el litigio de manos de sus dos
antecesores, el derechista Iván Duque (2018-2022) y especialmente de Juan
Manuel Santos (2010-2018), en cuyo gobierno se emitió el dictamen de 2012.
Santos, distinguido con el Premio Nobel de la Paz en 2016,
festejó este jueves un "gran triunfo" de su país. "Significa un
gran logro diplomático jurídico en La Haya", expresó en redes sociales.
El Deber
No hay comentarios.: