El ingreso de Bolivia como miembro pleno del Mercosur es una oportunidad para los empresarios de Tarija que apuntan a explorar nuevos mercados.
En la cumbre de este bloque a efectuarse desde este
miércoles en Río de Janeiro, Brasil, se ratifica la adhesión del país luego de
que el Senado de Brasil aprobara su incorporación al Mercado Común del Sur que
integran también Argentina, Uruguay y Paraguay.
La presidenta de la Cámara de Industria, Comercio y
Servicios de Tarija (Caincotar), Marina Ruiz, afirmó que es una oportunidad
para el sector privado y hay un trabajo que realizar para adecuarnos a las
normas y exigencias de este bloque comercial.
"Debemos trabajar para lograr ser exportadores de
productos y servicios. En muchos casos podemos disminuir los costos de algunas
materias primas, entre otros beneficios", dijo la empresaria.
En su criterio, es una oportunidad para algunos sectores
como el vitivinícola y la producción de arándanos.
La gerente general de la Federación de Empresarios Privados
de Tarija (FEPT), Patricia Vargas, consideró que el Mercosur es un aliado
comercial muy interesante debido a que permitirá explorar mercados importantes
como Argentina, Brasil y Paraguay.
Sin embargo, aseveró que ahora el gobierno central tiene que
generar políticas públicas para mejorar el desarrollo educativo y promover el
uso de tecnologías en los procesos económicos que aumentaría la competitividad
en la industria boliviana y abrirá un nuevo mundo de posibilidades.
"Las Pymes tienen problemas de supervivencia y
desarrollo, situación que las hace menos competitivas en el mercado de sus
productos y no pueden crecer internacionalmente por sus capacidades",
indicó Vargas.
Hace una semana Bolivia fue aceptado como miembro pleno del
Mercosur tras la aprobación por el Senado brasileño y la discusión sobre la
posibilidad de su ingreso comenzó durante el primer Gobierno de Luiz Inácio
Lula da Silva en 2006 y un año después en enero el bloque aceptó el pedido
boliviano en una cumbre celebrada en Río de Janeiro.
Para ajustarse a esta nueva zona comercial, el país necesitará adoptar la nomenclatura
común del bloque, el Arancel Externo Común y el Régimen de Origen, en un plazo
máximo de cuatro años a partir de la fecha de su ingreso.
Será el primer ingreso de un país al bloque comercial tras
la experiencia registrada por Venezuela que se unió, pero fue suspendida desde
2017 por incumplimiento de estatutos.
El Deber
No hay comentarios.: