El presidente Arce dice que sufre una guerra económica con trasfondo político y que los precios no subieron en toda la canasta familiar, sino sólo en productos “muy puntuales”
Al igual que el vicepresidente David Choquehuanca expresó en
una serie de oportunidades durante 2024, el presidente Luis Arce también habló
este jueves de la presunta existencia de una “troika” opositora entre los
expresidentes Evo Morales y Carlos Mesa, además del gobernador Luis Fernando
Camacho, en contra del Gobierno.
En un ampliado de los campesinos realizado en Sucre, el
presidente Arce aseguró que su administración gubernamental ya estaba
comenzando a mostrar datos económicos alentadores y que, en ese momento,
“empezó un ataque en contra del Gobierno nacional y las organizaciones
sociales”, que fueron divididas con grupos paralelos.
“Ese embate al Gobierno nacional y a nuestras organizaciones
tenía un fin personal y eso, lamentablemente, empezó a generar problemas no
solamente en nuestras organizaciones sociales, sino también en la Asamblea
Legislativa”, señaló.
Agregó que la Asamblea Legislativa “empezó a estrangular” el
financiamiento externo y toda la aprobación de proyectos de leyes, no sólo
económicas, sino también sociales.
Esta situación ocurrió “en un claro boicot de gestión y
estrangulamiento que venía desde la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde
hubo una troika, un matrimonio de tres, entre Camacho, Mesa y Evo Morales”,
afirmó.
Remarcó que esa 'troika' apuntó a debilitar y desgastar al
Gobierno nacional “simplemente con el hecho de que se anticipen las elecciones
(…) en un momento de caos que se estaba generando o querían generar”.
“Prueba de ello, a principios del año pasado tuvimos que
enfrentar un bloqueo de caminos que echó a perder el Carnaval de Oruro; luego
una marcha hacia el Gobierno para acortar mandato y generar violencia y
muertos; y otro bloqueo más a fin de año por apetitos personales. Fue un año
totalmente irregular y no hay que olvidar que en junio tuvimos que enfrentar un
intento de golpe de Estado”, indicó.
Añadió que, además, luego vino una “guerra especulativa de
los precios” con lo que, según su versión, se intentó “meter en la cabeza” de
los bolivianos que hubo un incremento en toda la canasta familiar.
Pero “suben (de precio) productos muy identificados, muy
puntuales, como el arroz, el aceite, el pollo ¿Quiénes producen eso? Por lo
tanto, ¿quiénes especulan con los precios? Ese es el mensaje que tenemos que
entender (…) porque en el fondo esta guerra económica tiene un trasfondo
político”, puntualizó.
No hay comentarios.: